Almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán en toda la web. Más información.

Reducir
  • Abre en nueva ventana: Infomiño.com te informa donde estés: noticias directas a tu WhatsApp.

El cine gallego en plena efervescencia en Play-Doc 2021

El festival tudense toma el pulso a la creación cinematográfica en Galicia presentando un programa heterodoxo, diverso y estimulante

El festival tudense toma el pulso a la creación cinematográfica en Galicia presentando un programa heterodoxo, diverso y estimulante

Etiquetas del contenido

Fecha: 10 de Septiembre de 2021

Fuente: Play Doc Tui

Play-Doc ha sido desde sus inicios hasta ahora un punto de encuentro, plataforma y vivero para el cine hecho en Galicia. Comprometido con el talento más cercano el festival ha programando siempre una amplia selección de películas gallegas acompañando durante diecisiete años la evolución del cine documental en Galicia.

En esta edición el programa de cine gallego se muestra más que nunca contestatario, irreverente y combativo, un cine que se cuestiona la forma y el lenguaje narrativo, explorando, reflexionando y representando nuestra propia idiosincrasia, nuestro paisaje, nuestros ritmos, costumbres y ritos, así como con nuestro pasado, presente y futuro. 

Los diez títulos que componen la competición gallega y en la que encontramos a realizadores ya consagrados junto a cineastas emergentes son los siguientes: MEMORIAS DE ULTRAMAR de Carmen Bellas; EL VIAJE, 1988 de Claudia Pineda; PAROLAR CUN EU, de Xisela Franco; NEGRO PÚRPURA de Sabela Iglesias e Adriana P. Villanueva; CAMILLE & ULYSSE de Diana Toucedo; TIERRA DE LECHE Y MIEL de Héctor Vigueira; AUGAS ABISAIS de Xacio Baño; OS CORPOS de Eloy Domínguez Serén; TENGAN CUIDADO AHÍ FUERA de Alberto Gracia; A COMUÑÓN DA MIÑA PRIMA ANDREA de Brandán Cerviño e PERSOA, POBO, PAISAXE de Daniel Pérez Silva. 

El jurado encargado de conceder el premio en esta categoría está compuesto por el cineasta brasileño Helvécio Marins Jr., el productor, docente y director de cine portugués Miguel Clara Vasconcelos y la orensana Elisa Pereira, fundadora del espacio de creación artística La Plantación.

 

No Somos Nada el documental de La Polla Records.

También podremos ver, aunque fuera de concurso, otra producción gallega, dentro de la sección Play-Doc Live! dedicada a la música y a los documentales musicales. Se trata de la película NO SOMOS NADA del director peruano Javier Corcuera y que acompaña en su última gira a la legendaria banda de punk La Polla Records y a su vocalista Evaristo Páramos, nacido en la ciudad de Tui. La película que tendrá su estreno mundial en el festival de San Sebastián viajará inmediatamente a Tui para deleite de los numerosos fans de una banda de aldeanos que revolucionó la historia de la música punk en nuestro país y se convirtió en leyenda.

Recuerdo a Daniel Domínguez y proyección de Rio de Sombras

Asimismo, el festival presentará en sesión especial una película dirigida por Daniel Domínguez Pérez (Tui, 1955 - Corrubedo, 2020), filmada en Tui en 1986 y que lleva por título RÍO DE SOMBRAS. 

Daniel Dominguez, guionista brillante y cineasta apasionado fue uno de los autores de series de televisión y películas como Mareas VivasAs leis de CelavellaPadres CasaresMiña sogra máis eu, A vida por diante y Blanca Madison, entre otras. En el año 2002 recibió el premio Mestre Mateo al mejor guión por Terra de Miranda. Fue uno de los fundadores de la Escola de Imaxe e Son de A Coruña y su erudición cinéfila quedó patente en sus numerosas colaboraciones como crítico de cine, pero sobre todo en su excelente blog La escuela de los domingos. Pionero y figura clave del cine y el audiovisual gallego.

El festival organizará un encuentro especial con la participación de amigos, familia y compañeros de profesión, con el que Play-Doc pretende honrar a una de las figuras claves y referencias indiscutibles del audiovisual gallego, y que ha sido siempre un gran amigo para este festival. 

Otros contenidos relacionados

Contenidos relacionados

Nuevo comentario

Debe estar validado para poder dejar un comentario, puede validarse o registrarse aquí

  • Abre en nueva ventana: Paseo en barco por la ría + Degustación de mejillones