Almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán en toda la web. Más información.

Reducir

ARTIGO SOBRE O MONTE SANTA TREGA NA PÁXINA DE TURISMO RÍAS BAIXAS

Situado en la provincia de Pontevedra, en la desembocadura del río Miño, y haciendo frontera con Portugal nos encontramos con este monte de pronunciadas pendientes que conforma un yacimiento arqueológico en el que se encuentra el castro de Santa Tegra, qu

Fecha: 23 de Agosto de 2011

Fuente: www.riasbaixas.depo.es

Situado en la provincia de Pontevedra, en la desembocadura del río Miño, y haciendo frontera con Portugal nos encontramos con este monte de pronunciadas pendientes que conforma un yacimiento arqueológico en el que se encuentra el castro de Santa Tegra, que pertenece a la cultura castreña.

Declarado Monumento Histórico Artístico Nacional en el año 1931[] y considerado Bien de Interés Cultural es el más emblemático y visitado de los castros gallegos.

 


n el monte de Santa Tegra nos encontraremos principalmente cuatro elementos: el castro, el Vía Crucis, la ermita y el mirador del Pico de San Francisco.
Destaca también la existencia en la parte superior del monte del museo arqueológico de algunas importantes piezas encontradas en las excavaciones del castro.

El recinto amurallado del castro corresponde a la época probablemente romana y ocupa una extensión aproximada de 700 m de largo, en dirección norte-sur, por 300 m de ancho, en dirección este-oeste.
En el interior predominan las construcciones circulares, en bastantes casos con vestíbulo, pero también se testimonian otras de plantas ovales y cuadradas.


En la misma zona donde se levantó el poblado se ha comprobado la presencia humana aproximadamente 2000 años antes. Testimonios de esta presencia son los grabados rupestres realizados en rocas graníticas, una variedad de grano fino, con imágenes de ciervos, caballos, serpientes, ídolos, armas y humanos cazando.

Si el día está despejado se pueden contemplar unas magníficas vistas de la desembocadura del río Miño y de Portugal en la otra orilla.

Cómo llegar

Para llegar al monte de Santa Tecla nos aproximamos hasta la entrada de A Guarda y seguimos los desvíos debidamente marcados hacia el monte de Santa Tecla.

Dónde comer

El visitante podrá degustar la gastronomía de la zona del Baixo Miño en cualquiera de los restaurantes de A Guarda.Te encantará pasear por el puerto y disfrutar del colorido de sus casas, barcas y playas.
Nuevo comentario

Debe estar validado para poder dejar un comentario, puede validarse o registrarse aquí