Almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán en toda la web. Más información.

Reducir

La Diputación aumenta un 75% la cuantía de las ayudas a municipios para crear y potenciar servicios de normalización lingüística

Las subvenciones de 2023 llegan hasta los 35.000 euros para los municipios que impulsen nuevos departamentos de Lingua locales y hasta los 25.000 para el mantenimiento de los ya existentes

Las subvenciones de 2023 llegan hasta los 35.000 euros para los municipios que impulsen nuevos departamentos de Lingua locales y hasta los 25.000 para el mantenimiento de los ya existentes

Etiquetas del contenido

Fecha: 02 de Febrero de 2023

Fuente: Deputación de Pontevedra

La Diputación de Pontevedra, a través de su departamento de Lingua, acaba de aprobar las subvenciones de este 2023 para la creación, mantenimiento y refuerzo de los servicios de normalización lingüística (SNL) municipales en la provincia. La principal novedad es el aumento de las cuantías, que pasan de los 20.000 a los 35.000 euros para los municipios que impulsen nuevos departamentos de Lingua, y de los 16.000 a los 20.000 para las entidades que potencien los ya existentes. El montante total a repartir asciende a 200.000 euros.

Esta nueva inyección de fondos provinciales para potenciar la lengua gallega se debe, según la diputada responsable del área de Lingua, María Ortega, a que es necesario que las administraciones locales consoliden el uso del gallego como principal lengua de trabajo y de comunicación con los vecinos y vecinas. "É fundamental que a potenciación da lingua do país se promova de maneira constante e non só a través de fitos ou eventos e campañas puntuais por efemérides do calendario", destaca.

Las bases de las subvenciones para este 2023 se publicarán este jueves 2 de febrero en el BOPPO, por lo que todos los municipios que pretendan crear o potenciar (con más personal o incrementando la jornada laboral) sus SNL contarán con una inyección de fondos provinciales en breve. El plazo de presentación de solicitudes será de un mes, contado a partir del día siguiente al de la publicación.

Las cuantías de las subvenciones llegarán hasta los 35.000 euros por Concello en el caso de la creación y hasta los 20.000 en el caso del refuerzo, pudiendo suponer hasta el 100% del coste del personal a jornada completa, y hasta el 80% en el caso del mantenimiento. Como compromiso principal, las entidades solicitantes se comprometen a tener en activo el SNL en las mismas o mejores condiciones de las existentes en el momento de solicitar la ayuda por un período mínimo de dos años.

En general, las funciones de los servicios de normalización lingüística que se acojan a esta convocatoria, tanto internas como externas, serán:

  • asesorar a la Administración municipal en busca del incremento del uso y prestigio de la lengua gallega;
  • velar por el cumplimiento de la legislación lingüística por parte de la institución y por garantizar los derechos lingüísticos de la ciudadanía;
  • fomentar el uso del gallego en el conjunto de la sociedad;
  • proponer programas dinamizadores y acciones concretas que conciencien a la sociedad respecto al uso y prestigio de la lengua gallega, y la impliquen en el proceso normalizador;
  • fomentar el uso del gallego en el ámbito socioeconómico y en todos los sectores de importancia para su repercusión social;
  • planificar, gestionar, coordinar y difundir la realización de cursos de lengua gallega, generales y específicos, tanto para el personal de la administración como para la población en general o para los diferentes sectores sociales;
  • o mejorar la calidad lingüística y comunicativa de la Administración, entre otras.

En el pasado ejercicio, 2022, solicitaron la ayuda seis municipios de la provincia, concediéndose un total de 120.000 euros.

Otros contenidos relacionados

Contenidos relacionados

Nuevo comentario

Debe estar validado para poder dejar un comentario, puede validarse o registrarse aquí