Almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán en toda la web. Más información.

Reducir

Más de 150 personas participan en la andaina -Amorín y el contrabando de los huevos- guiada por la historiadora Natalia Jorge

La Asociación Carrozas de Amorín organizó una ruta con más de 150 participantes para divulgar la historia del contrabando de huevos en la frontera a través del testimonio vecinal y la investigación histórica.

La Asociación Carrozas de Amorín organizó una ruta con más de 150 participantes para divulgar la historia del contrabando de huevos en la frontera a través del testimonio vecinal y la investigación histórica.

Etiquetas del contenido

Fecha: 17 de Abril de 2025

Fuente: Jorge Alonso Daldea (Director Infomiño.com)

Más de 150 personas participaron este domingo en la andaina histórica “Amorín y el contrabando de los huevos”, una actividad cultural organizada por la Asociación Carrozas de Amorín y dirigida por la doctora en Historia Natalia Jorge Pereira, especialista en estudios sobre la frontera hispano-portuguesa.

La ruta, que recorrió enclaves clave del paisaje local, combinó la explicación histórica con el relato de testimonios vecinales que dieron voz a una parte poco conocida pero profundamente enraizada en la vida cotidiana de la comarca: el comercio ilícito de huevos. La historiadora tomiñesa fue entrelazando la memoria oral con el rigor académico, generando un espacio de aprendizaje dinámico e intergeneracional.

“El contrabando de huevos no solo era una actividad económica, sino también una forma de supervivencia y relación entre comunidades a ambos lados de la frontera”, explicó Jorge a los asistentes. La ruta permitió redescubrir elementos del patrimonio y de la memoria colectiva, muchos de ellos todavía visibles en la geografía y cultura del lugar.

Desde la Asociación Carrozas de Amorín valoraron muy positivamente la acogida del evento, destacando la “gran participación de público de todas las edades y el entusiasmo mostrado tanto por vecinos como por visitantes de otras parroquias del municipio”. La entidad puso en valor la importancia de vincular conocimiento científico con actividades que fomenten la puesta en valor del entorno natural y cultural.

Tras el éxito de esta actividad, la asociación ya tiene marcadas en el calendario sus próximas citas:

? 11 de mayo: Encuentro gastronómico
? 12 de julio: Ruta caballar

La asociación sigue trabajando para crear comunidad en torno a la historia, la tradición y el ocio activo, fortaleciendo así el vínculo con el territorio y la participación ciudadana.

Otros contenidos relacionados

Contenidos relacionados

Nuevo comentario

Debe estar validado para poder dejar un comentario, puede validarse o registrarse aquí