Almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán en toda la web. Más información.

Reducir
  • Abre en nueva ventana: Infomiño.com te informa donde estés: noticias directas a tu WhatsApp.

Mougás celebra el 12 de junio el tercer curro de la temporada

Domingo 12 de junio en Mougás - Oia

Domingo 12 de junio en Mougás - Oia

Etiquetas del contenido

Fecha: 11 de Junio de 2016

Fuente: Concello de Oia

En 1567 una gran peste devastó la provincia de Pontevedra. Buscando protección contra la cruel enfermedad, dos hermanas ofrecen dos caballos de su propiedad a San Lorenzo a cambio de auxilio. Una vez pasado el peligro, las dos mujeres cumplen su promesa y entregan los animales al párroco de la aldea. Esta pareja de caballos se fue multiplicando por los montes pontevedreses hasta que fue usual la presencia de caballos en libertad. Había nacido la raza Caballo Gallego y su crianza trajo a estas tierras grandes beneficios económicos y tradiciones todavía hoy vivas.

El Caballo Gallego vive en semilibertad en los montes gallegos. Una vez al año las reses deben ser trasladadas a los curros (grandes corrales circulares) para, antes de proceder a su venta, higienizarlos (cortándoles las crines) y marcar los potros con el hierro de su ganadería. Tras este proceso, conocido como rapa das bestas, parte del ganado era vendido para la produción de carne o las tareas agrícolas y el resto volvía a los montes.

Con la llegada del mes de junio comienzan las celebraciones de los esperados curros, una labor agropecuaria convertida hoy en una fiesta que cada año atrae a un mayor número de personas a Galicia, llegados de cualquier rincón del globo. La ruta de los curros comienza el primer domingo de junio en la parroquia de Torroña, que a pesar de tener poco más de cien habitantes posee un enorme atractivo para el visitante. Su característica más sobresaliente es el lugar donde se celebra la rapa, presidido por la sierra de A Groba, a 600 metros de altitud sobre el nivel del mar.

El segundo fin de semana de junio se celebra el curro de Mougás. Los caballos de Mougás proceden de las laderas de la sierra de A Groba y se dice que ya en el siglo XIII los monjes de Oia practicaban la cría de caballos en liberdad, caballos robustos y fuertes que constituirían una de las razas equinas más antiguas de la península.

Las personas que con su fuerza física intentan doblegar a los caballos son los agarradores o aloitadores. El forcejeo desmesurado que se produce forma parte de la atracción. Los llamados garañóns, los machos guías de la manada, se enfrentan entre si para dejar claro quien tiene el mando en el grupo.

La rapa das bestas es hoy una fiesta única, definitoria de la forma de vida y de la tradición en los montes de Galicia. Una fiesta para conocer de verdad las raíces de un pedazo de tierra distinto y hasta hace poco distante. 

Otros contenidos relacionados

Contenidos relacionados

Nuevo comentario

Debe estar validado para poder dejar un comentario, puede validarse o registrarse aquí

  • Abre en nueva ventana: Paseo en barco por la ría + Degustación de mejillones