Almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán en toda la web. Más información.

Reducir

ANABAM publica el informe 2024 sobre el jabalí en el Monte Trega

La Asociación Naturalista Baixo Miño presenta los resultados de su monitorización anual del jabalí en el Monte Trega, destacando los efectos de los cambios en el hábitat y la segregación de terrenos en su distribución.

La Asociación Naturalista Baixo Miño presenta los resultados de su monitorización anual del jabalí en el Monte Trega, destacando los efectos de los cambios en el hábitat y la segregación de terrenos en su distribución.

Etiquetas del contenido

Fecha: 18 de Enero de 2025

Fuente: Jorge Alonso Daldea (Director Infomiño.com)

La Asociación Naturalista Baixo Miño (ANABAM) ha publicado el informe anual 2024 sobre la población de jabalíes (Sus scrofa) en el Monte Trega. Este estudio, que forma parte de un proyecto iniciado en 2021, tiene como objetivo monitorizar sistemáticamente la abundancia y distribución de esta especie en el área, proporcionando datos objetivos que respalden una gestión sostenible.

Metodología y enfoque del estudio El estudio se llevó a cabo utilizando técnicas de fototrampeo en 95 estaciones de muestreo distribuidas por el Monte Trega entre 2021 y 2024. Las cámaras capturaron información precisa sobre la presencia y comportamiento de los jabalíes. Además, se emplearon imágenes satelitales para evaluar la cobertura vegetal y analizar las transformaciones del hábitat vinculadas a actividades como el control de especies invasoras, como la acacia. Según el informe, el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) permitió clasificar las áreas de vegetación en categorías como escasa, herbácea, moderada y densa, mostrando cambios significativos en la cobertura vegetal durante el periodo de estudio.

Resultados principales El informe concluye que la densidad de la población de jabalíes en el Monte Trega se mantiene dentro de los valores medios observados en entornos similares, con una densidad promedio de 1,19 animales por kilómetro cuadrado en 2024, lejos de los niveles considerados como superpoblación. Además, no se encontraron evidencias de que la segregación de los terrenos de la CMVMC de Camposancos como “Zona de exclusión de Santa Tegra-Camposancos”, en 2023, haya tenido un impacto significativo en la distribución o densidad de la especie a corto plazo. Sin embargo, se recomienda evaluar los efectos a medio y largo plazo.

Transformaciones del hábitat El análisis de la cobertura vegetal revela una disminución de las áreas de vegetación moderada, que pasaron del 30% en 2021 al 20% en 2024, mientras que las zonas de vegetación escasa y herbácea aumentaron significativamente. Estas transformaciones están asociadas a las acciones de control de especies invasoras, como la acacia, y a la restauración con especies autóctonas lideradas por la CMVMC de Camposancos. Estos cambios podrían influir en el uso del espacio por parte de los jabalíes, subrayando la importancia de continuar con el programa de monitorización.

Colaboración institucional Este estudio se realizó bajo los permisos otorgados por la Jefatura Territorial de Pontevedra de la Consellería de Medio Ambiente, Territorio y Vivienda, que autorizó el uso de equipos de fototrampeo. Los resultados del informe se han compartido con la Consellería de Medio Ambiente y Cambio Climático, el Concello de A Guarda y los grupos políticos locales, garantizando que las decisiones de gestión relacionadas con esta especie estén fundamentadas en datos científicos.

Perspectivas futuras El informe subraya que, aunque no se evidencian superpoblaciones, es crucial mantener un monitoreo constante para adaptar las estrategias de gestión a las dinámicas de la población y del hábitat. Las acciones futuras deberían centrarse en consolidar los avances en la recuperación del hábitat y en evaluar el impacto a largo plazo de las intervenciones humanas en la ecología del jabalí.

Otros contenidos relacionados

Contenidos relacionados

Nuevo comentario

Debe estar validado para poder dejar un comentario, puede validarse o registrarse aquí