Almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán en toda la web. Más información.

Reducir
  • Abre en nueva ventana: Infomiño.com te informa donde estés: noticias directas a tu WhatsApp.

ESPECIAL - LA LUNA LLENA MÁS GRANDE DE LOS ÚLTIMOS 18 AÑOS

El pasado Sábado 19 de Marzo de 2011 pudimos comprobar la gran luminosidad con la que brillaba la Luna.

Fecha: 21 de Marzo de 2011

Fuente: Infomiño.com / www.suite101.ne

La órbita de la luna alrededor de la Tierra no es circular, sino elíptica, tal y como marcan las Leyes de Kepler, lo cual hace que, a la vez que gira, se "acerque" y "aleje" de nosotros, igual que hace nuestro planeta cuando gira alrededor del Sol: son el perigeo y el apogeo de la Luna (perigeo cuando está más cerca, apogeo cuando está más lejos).

Cada 28 días, la Luna pasa por ambas posiciones, por lo que la cercanía de la Luna a la Tierra no es algo nuevo. Lo que sí es novedoso es que esta cercanía coincida con la luna llena.
Fases de la Luna

La Luna no tiene luz propia, sino que actúa como un espejo reflejando la luz solar. Cuando, siguiendo su propia órbita, se interpone entre nosotros y el Sol, es como si mirásemos el espejo por la parte de atrás: la luz reflejada no llega hasta nosotros, y por lo tanto no podemos verla. Es la luna nueva.

Sin embargo, cuando somos nosotros los que nos situamos entre el sol y la luna, podemos ver el reflejo completo: es la luna llena. Entre ambos puntos hay muchos puntos intermedios, en los que solo podemos ver una parte de la Luna: son las distintas fases (cuarto creciente, cuarto menguante...).

Aunque siempre se habla de un ciclo de 28 días, esto no es exacto del todo. La Luna tarda 27,32 días en dar una vuelta completa alrededor de la Tierra, pero como la Tierra no está quieta, sino que gira a su vez y se desplaza alrededor del Sol, el ciclo de las fases lunares se retrasa un poco, siendo su periodo de 29,32 días.

Esto quiere decir que la Luna pasa por su perigeo cada 27,32 días y cada 29,53 días por su fase de luna llena. Un sencillo cálculo nos permite aproximar cada cuánto tiempo se repetirán las mismas condiciones (luna llena y perigeo lunar), dando un valor aproximado de dos años. Es decir; cada dos años tenemos una luna llena en el punto más cercano a la Tierra.


Por qué esta luna es tan especial

Si nos ciñéramos a los movimientos de rotación de la Luna y a los de rotación y traslación de la Tierra, este fenómeno se repetiría cada dos años. Pero esto no es así. ¿Por qué?

La órbita de la Luna no es una elipse fija, sino que se ve afectada por la gravedad del Sol y de los otros planetas, haciendo que sufra "desviaciones". De este modo, el perigeo estará "más cerca" de la Tierra unas veces y "más lejos" otras, de forma que lo que debería repetirse cada dos años, no lo hace sino cada dieciocho. Es decir; aunque hayamos tenido luna llena en el perigeo de esta otras veces (la luna llena más grande de 2007, por ejemplo), ahora la Luna se encuentra más cerca de lo normal, y el efecto óptico será aún mayor.


Los eclipses

Los eclipses se producen cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra, o cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna. Sin embargo, hemos visto más arriba que cuando la Tierra se encuentra entre el Sol y la Luna tenemos luna llena. ¿Dónde está el error?

No hay ningún error: es solo que hay que pensar en las tres dimensiones del espacio. Para que exista un eclipse, los tres (Sol, Tierra y Luna) tienen que situarse en el mismo plano, algo que no ocurre demasiado a menudo.


Efectos de esta luna llena en la sismología terrestre

La cercanía de la Luna y su alineación con el Sol, hacen que sus efectos se sumen, lo cual afectará de manera significativa a las mareas. Este fin de semana tendremos las mareas altas más "altas" y las mareas bajas más "bajas" de los últimos 18 años.

Su efecto también se dejará sentir en personas, animales y, por supuesto, en rocas y construcciones, ya que la gravedad no es una fuerza selectiva. Sin embargo, su efecto en los sólidos es apenas apreciable. Estudios de la NASA confirman que se da un aumento en los seísmos de un 1%, aunque a efectos prácticos no es un aumento significativo.

Algunas voces discordantes han saltado ahora debido al terrible terremoto acaecido en Japón hace algunos días, arguyendo que la Luna puede ser la causante de esto. La causa del terremoto de Japón es que se encuentra en una zona de subducción, sísmicamente muy activa. Y, si nuestro satélite hubiera tenido algo que ver, el terremoto se habría producido este fin de semana, o en los días posteriores. Sería como pretender que surja la herida antes de producirse el golpe.

FOTOGRAFÍAS

 

 

VIDEO

 

 

 

 

 

Nuevo comentario

Debe estar validado para poder dejar un comentario, puede validarse o registrarse aquí

  • Abre en nueva ventana: Paseo en barco por la ría + Degustación de mejillones