Almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán en toda la web. Más información.

Reducir
  • Abre en nueva ventana: Infomiño.com te informa donde estés: noticias directas a tu WhatsApp.

LA BANDA MORPHINE REGRESA A ESCENA CON SU ÚNICO CONCIERTO EN ESPAÑA EN TUI

El revolucionario grupo pop de los noventa vuelve con la voz de Jeremy Lyons, que sustituye al fallecido Mark Sandman, del que Play-Doc pasa un documental biográfico

Fecha: 24 de Marzo de 2012

Fuente: www.play-doc.com

El revolucionario grupo pop de los noventa vuelve con la voz de Jeremy Lyons, que sustituye al fallecido Mark Sandman, del que Play-Doc pasa un documental biográfico
Play-Doc Festival Internacional de Documentales de Tui contará mañana con el único concierto de la banda Morphine en España. La voz de Jeremy Lyons animará la noche tudense a partir de las 00.30 horas en la sala Metropol. Lo acompañarán en el saxo Dana Colley y Jerome Deupree en la batería, miembros originales de la banda junto a Mark Sandman, fallecido en escena en verano del 99.
 
La historia de la banda se remonta a 1989, cuando Sandman y Colley deciden juntarse en Massachussets para irrumpir con un sonido completamente nuevo en plena era del grunge. Con un bajo de dos cuerdas tocado como una slide guitar, un saxo barítono y una batería; la sobria combinación instrumental de Morphine revolucionó el panorama musical del momento. Su propuesta, mezcla de blues, rock y jazz; dio lugar a un nuevo estilo musical, acuñado por ellos mismos como 'low rock'. Durante diez años, consiguieron innumerables éxitos con canciones como 'Cure for Pain', 'Early to Bed', 'Buena' o la trepidante 'Honey White'. La muerte de su carismático líder, vocalista, bajista y compositor Mark Sandman dejó al grupo huérfano durante más de una década. Pero ahora, con la incorporación de Jeremy Lyons, vuelven con un nuevo sonido en el que él aporta "el blues del Delta del Mississippi al estilo singular de los Morphine originales", indica el cantante. Para Dana Colley, saxofonista y fundador del grupo, "esto ya no es Morphine, sino algunos de sus miembros con Jeremy Lyons, con el que lógicamente había una relación próxima". En el concierto del sábado, tocarán algunos de sus grandes éxitos, "reinterpretados y adaptados al nuevo estilo", pero también temas del segundo álbum que están preparando juntos, aún inédito.
 
Su música en directo viene de la mano de un documental, como es ya tradición en Play-Doc.
 
Completa el binomio esta vez el filme Cure for Pain: La historia de Mark Sandman, que repasa la trayectoria del líder del grupo, analizando su impacto en la escena musical de los 90.
 
Leyenda del cine soviético
Otro plato fuerte de la jornada es la charla que Artavazd Pelechian mantendrá con los espectadores en la sala de prensa del teatro municipal, a las 17.30 horas. Esta leyenda viva del cine soviético experimental comenzó a ser popular en la Europa occidental gracias, entre otros, a los elogios del director francés Jean-Luc Godard, que quedó maravillado con sus películas al descubrirlas en 1989 en el festival de Nyon. En cuestión de meses, Pelechian ya estaba incluido en el panteón de cineastas rusos ilustres de la prestigiosa e influyente revista Cahiers du Cinéma, junto a nombres de la talla de Andrei Tarkovski o Aleksandr Sokurov.
 
Realizados a modo de poema visual, sus ocho filmes de no-ficción combinan habitualmente metraje propio y de archivo y destacan por su uso de la música clásica para arrancar emociones al espectador en combinación precisa con las imágenes. Éstas mantienen un diálogo constante entre el dolor y el éxtasis y están impregnadas de la desconfianza de su director hacia el ser humano. El cine, para Pelechian, "es capaz de hablar del lenguaje de la filosofía, la ciencia y el arte", y añade: "Puede que ésta fuese la unidad que buscaron los antiguos". Característica común de todas sus piezas es la utilización innovadora del 'Montaje Distancia', técnica que él mismo teorizó en un texto homónimo del año 1973. Éste consiste en la construcción de la película a partir de un tema principal con diversas variaciones, pudiendo usarse la repetición o contrapuntos conceptuales. Al no buscar la tradicional continuidad entre planos, quizás este lenguaje se acerque más a la música que al cine. Play-Doc pasa su filmografía oficial completa, dividida en dos sesiones de cuatro cortos cada una.
 
Además, añade al ciclo el documental de Pietro Marcello El silencio de Pelechian, filme reciente que repasa la trayectoria vital y artística del realizador armenio.
Nuevas promesas a concurso Por último, los espectadores podrán ver dos filmes incluidos en la sección oficial a competición, por un premio de 5.000 euros: Mirage y Yatasto. El primero, del serbio Srđan Keča, combina testimonios de obreros y turistas que habitan en Dubai con registros de las construcciones de esta gran metrópolis. "Es un bombardeo apocalíptico de imágenes que dejan huellas en un paisaje que habla del mundo actual", indica el director. Los contrastes que se advierten entre ambas declaraciones y las condiciones de vida contrarias que Keča retrata componen una dura metáfora del capitalismo global. Sin embargo, el autor quiso "unir los dos tipos de personajes en la misma pesadilla: una vida sin objetivos". "Los obreros son en realidad conscientes de que les falta algo, la familia y el dinero; los ricos ni siquiera se enteran de lo vacíos que están por dentro", explica Keča.
 
Por su parte, Yatasto, de Hermes Paralluelo, nos sumerge en las vidas de un grupo de niños 'carreros' en Argentina, que recogen cartones de la calle para venderlos, montados en su carro de caballos.

Sus largos y medidos planos secuencia han convencido a los programadores de los festivales de Marsella, Buenos Aires o en la Viennale, donde obtuvo el premio de la crítica. Esta "aproximación cinematográfica" de planos largos y fijos en los carros es el origen del proyecto. "En Córdoba (Argentina) me llamaron la atención los carros de caballos, pues en Buenos Aires la tracción a sangre, como ellos dicen, está prohibida", cuenta Paralluelo; y prosigue: "Pensé si se podría hacer una home-movie sobre la familia que tiraba del carro, y me pregunté dónde colocaría la cámara". "Así surgió Yatasto", concluye.

Más información en www.play-doc.com
Nuevo comentario

Debe estar validado para poder dejar un comentario, puede validarse o registrarse aquí

  • Abre en nueva ventana: Paseo en barco por la ría + Degustación de mejillones