Almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán en toda la web. Más información.

Reducir
  • Abre en nueva ventana: Infomiño.com te informa donde estés: noticias directas a tu WhatsApp.

Sangenjo ¡no!, Sanxenxo?.. o San Ginés

Relatos cortos de Eva.

Relatos cortos de Eva.

Fecha: 23 de Mayo de 2022

Fuente: María Eva González del Socorro

El nuevo libro del investigador e historiador tudense, Ernesto Iglesias Almeida, Cronista Oficial da Cidade de Tui, es fruto de su confinamiento a causa de la pandemia de Covid. Se trata de una publicación presentada al público por su autor, que estuvo acompañado por el alcalde de Tui, Enrique Cabaleiro,   y por Xosé Manuel Suárez, historiador que aporta un cariñoso e ilustrativo "LIMIAR" y es miembro del Instituto de Estudios Tudenses.

 

Entrando en materia sobre la nueva publicación  "Diccionario de palabras galegas antigas, moitas delas en desuso, tomadas dos documentos medievais", encontramos aportaciones de indudable interés que nos ayudan a las personas profanas en paleografía,  como yo, a saber el significado y origen de topónimos, palabras diversas, apellidos, nombres de calles y de lugares. También revelan distorsiones que han ocurrido a lo largo del tiempo, al querer traducir al castellano,  de forma errónea, algunos nombres.

 

Iglesias Almeida, con mucha filosofía y su particular sentido del humor, comenta que los antiguos errores parten  "en ocasiones de funcionarios encargados de elaborar informes para cambios de nombres de pueblos o lugares". Las meteduras de pata fueron de campeonato, como es el conocido caso de Sanxenxo, hasta hace muy poco citado en castellano como Sangenjo, cuando lo correcto en la traducción es San Ginés. El desconocimiento del terreno y de su historia por parte de esas personas originaron en su día el desbarajuste.

 

Como bien recuerda Ernesto Iglesias, a sus 84 años de edad, los documentos antiguos (escritos notariales y documentación oficial) aparecen en gallego hasta el siglo XV, en que pasan al castellano. El investigador se familiarizó durante treinta años con los existentes en el Archivo Histórico y Museo Diocesano de Tui.

 

Durante su confinamiento domiciliario, con tanto tiempo libre, se dedicó a consultar libros y publicaciones, muchas de ellas de su autoría, donde aparecen cientos de nombres antiguos.

 

De hecho, como hace constar Xosé Manuel Suárez en su "Limiar", el nuevo libro de Iglesias Almeida recoge un total de 481 palabras.

 

"Hay traducciones ridículas" señala Iglesias, poniendo como uno de los ejemplos el pueblo Niño de la Guía, cuando en realidad debería ser Niño de Águia, al ser un lugar donde anidaban estas aves. Igual caso es el Monte de A Guía de Vigo, que debería ser Monte da Águia.

 

En cuanto a lugares de Tui, el nombre de Senra significa "terreno cultivable que estaba cerca de las casas". El Camino da Barca conducía hacia la orilla del río Miño para cruzar navegando a Valença do Minho (Portugal). Pues resulta que no hace muchos años, cuenta, en una guía editada en la ciudad fronteriza tudense aparecía el camino con el nombre de Calderón de la Barca, un caso anecdótico que le arrancó la sonrisa.

 

En su trabajo de investigación, contribuye a esclarecer términos que aparecen en antiguos documentos como en el foro que se refiere al alquiler de una casa del cabildo donde se establece "mantener la piedra, madera y pegadura", palabra que algunos expertos, de forma errónea han interpretado como "entarimado", cuando lo cierto es que se refiere a "cerramiento con clavos".

 

En la obra de Ernesto Iglesias hay citas de "O grande libro de San Cipriano ou tesouros do feiticeiro" , y también de su apartado "Os tesouros de Galiza". Según consta,  la cita de esos tesoros se extrajo de un pergamino del siglo XII, en la edición portuguesa, conocida como la más  fiel.

 

Hay precisiones sobre nombres de lugares como  Barrantes, Canicouba, Bacelo ……

 

No faltan referencias a la población  judía que tuvo Tui y también aporta su investigación  sobre apellidos de la parte de Ourense, junto al río Sil.

 

El legado que deja Ernesto Iglesias Almeida, fruto de sus amplios conocimientos, se enriquece con esta nueva publicación que abunda en la relevancia documental que ha podido manejar con sapiencia durante tantos años.

Otros contenidos relacionados

Contenidos relacionados

Nuevo comentario

Debe estar validado para poder dejar un comentario, puede validarse o registrarse aquí

  • Abre en nueva ventana: Paseo en barco por la ría + Degustación de mejillones