Almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán en toda la web. Más información.

Reducir

TOP 3: Senderos y Sendas Naturales del Baixo Miño

A continuación te dejamos las tres rutas de senderismo más destacadas que puedes realizar en la comarca, con diferentes dificultades, longitudes y paisajes, ideales para cualquier época del año

A continuación te dejamos las tres rutas de senderismo más destacadas que puedes realizar en la comarca, con diferentes dificultades, longitudes y paisajes, ideales para cualquier época del año

Etiquetas del contenido

Fecha: 17 de Marzo de 2023

Fuente: Redacción

La comarca de O Baixo Miño es un espacio con una situación geográfica privilegiada e impresionantes paisajes naturales. Por ello, en él hay numerosas opciones para realizar deporte y actividades al aire libre, a través de sus distintos montes, ríos, playas, bosques y paisajes.

A continuación te dejamos las tres rutas de senderismo más destacadas que puedes realizar en la comarca, con diferentes dificultades, longitudes y paisajes, ideales para cualquier época del año:

 

1. Ruta Máxica de Oia

La Ruta Máxica de Oia es un recorrido que comprende la costa al sur de Baiona, entre el Cabo Silleiro y la desembocadura del río Miño. Es una ruta de 20 kilómetros de longitud, sobre la que existen numerosas variaciones, coincidiendo algunas con el tramo del Camino de Santiago Portugués de Costa. El trazado original fue creado por la Asociación Costa dos Castros e incluye numerosas paradas de interés patrimonial y natural, acompañada siempre con el sonido y las vistas del Océano Atlántico.

La ruta está señalizada en ambas direcciones, pero se recomienda hacer de sur a norte, saliendo de la carretera Oia-Torroña y finalizando en la carretera que lleva a Baiona.

La primera parada obligatoria siguiendo este sentido son los petroglifos de A Pedreira, a tan sólo 500 metros del punto de partida. Desde los mismos se puede disfrutar de una magnífica vista sobre el puerto de Oia y su conocido Monasterio, datado del siglo XII.

Un kilómetro después se llega a la zona de O Viveiro, donde aparecen de nuevo estos tallados rupestres, que cubren desde O Alto do Visiño (A Xestosiña) hasta Figueirido (Auga dos Cebros). En el kilómetro 3, en Outeiros do Morouzo, está la destacada Pedra do Cazador.

Continuando por el camino se observan más gravados rupestres al tiempo que se puede disfrutar de unas espectaculares vistas sobre la costa atlántica, donde destacarán las islas Orelludas.

A partir de este punto y durante 4 kilómetros la senda transcurre por el cañón del río Broi, donde se encuentran las Sobreiras do Faro, el bosque mediterráneo más occidental de Europa, que está catalogado como Espacio Privado de Interés Natural. 

Saliendo del cañón a través de una subida se llega al recinto fortificado de Cano dos Mouros, desde donde se podrá ver de nuevo toda la costa y la serra da Groba. Desde el mismo se desciende hasta el Outeiro da Cheira, con vistas a toda la parroquia de Mougás, pasando por más conjuntos de petroglifos.

Debajo de O Pousiño, en el kilómetro 13,9, se encuentran las Pozas de Mougás, en un entorno natural rodeado de las numerosas cascadas del río Peito, ideales para refrescarse antes de llegar al final de la senda.

La recta final de la Ruta Máxica pasa por los gravados de Pedra Lan y por los restos del castro fortificado de A Cabeciña, para descender finalmente hasta el barrio de A Mata, en la carretera Baiona – A Guarda, el punto de llegada.

Sus distintos atractivos, tanto naturales como históricos la convierten en una de las sendas más reconocidas del sur de Galicia, y accesibles para todos los públicos. Pese a su longitud, es una senda de dificultad baja o moderada, recomendada para hacer en compañía de niños, y en la que podrán aprender sobre la historia y representaciones de sus petroglifos y sus pueblos castreños gracias a los paneles informativos con los que está equipada.

Se recomienda llevar calzado adecuado. Para más información puede consultarse:

 

2. PR-G 94 Ruta de Os Muíños do Folón e do Picón

Esta breve ruta situada en el municipio de O Rosal permite visitar un atractivo paisaje de maleza y cascadas adornado por los conocidos 67 molinos de O Picón y O Folón, declarados Bienes de Interés Cultural. Todo ello a lo largo de las laderas del Campo do Couto, entre los lugares de Martín y Picón, desde cuya cima se puede disfrutar de un magnífico mirador de O Rosal, A Guarda y la desembocadura del río Miño.

Es un paisaje muy singular, con los tradicionales molinos colocados en hileras a lo largo de la colina, rodeados por un entorno muy cuidado en el que viven multitud de especies vegetales.

Además, en sus proximidades pueden encontrarse una serie de pozas naturales ideales para refrescarse en el verano.

Se trata de una ruta circular de unos 3,5 kilómetros de longitud, con alrededor de una hora y media de duración y de dificultad fácil-media, debido a su suelo irregular con escaleras y pendientes.

Para acceder a ella, una vez en la PO-552 en dirección Tui – A Guarda, es necesario desviarse por la PO-3302 hasta O Rosal. El punto de partido de la ruta es Ponte das Penas, indicado en múltiples puntos desde el centro urbano del municipio, ocupado con un área de recepción de visitantes y plazas de aparcamiento, y donde también finalizará la ruta. Una vez allí, el recorrido puede hacerse comenzando el ascenso por O Folón o bien por O Picón, al ser una ruta circular.

Es recomendable llevar calzado adecuado debido a lo irregular del terreno y a que, en muchas ocasiones, se encuentra ligeramente inundado por la crecida de los canales de agua. Cabe tener en cuenta que se trata de una zona muy cuidada y protegida, por lo que se pide a los visitantes evitar dejar basura en la naturaleza, para lo cual también hay contenedores de reciclaje en el punto de partida.

Para más información puede contactarse con:

 

3. PR-G 2 Monte Aloia en Tui

El Monte Aloia es el punto de mayor interés natural del municipio de Tui y por él discurren numerosas rutas. Este recorrido lineal pasa también por Gondomar y O Porriño y comprende la subida hasta la cima del monte, que será el punto de llegada.

Es una senda bonita y fácil, de 3 horas de duración y algo menos de 9 kilómetros de longitud que sigue de norte a sur las laderas de la sierra de O Galiñeiro y la zona de Prado, finalizando en el propio Aloia, declarado Parque Natural en 1978.

El recorrido comienza en el refugio de montaña del Club Montañeiros Celtas, hasta el que se accede desde el PR-G 1, la primera ruta homologada de Galicia, en la comarca de Vigo. Desde ahí cruza frondosos bosques de pinos y eucaliptos con vistas a Vigo y su ría, a la comarca de O Val Miñor y a Baiona y Tui.

También tiene interés patrimonial, ya que a lo largo del recorrido pueden encontrarse algunos restos prehistóricos y casas rurales típicas.

Tras un cómodo recorrido, la ruta finaliza en el histórico Monte Aloia, donde se pueden observar una gran variedad de especies vegetales, gozas de las vistas de la desembocadura del río Miño y la frontera portuguesa, y por supuesto visitar su histórico castro.

Se trata de una ruta de dificultad fácil que también es accesible a bicicleta.

Para más información, contactar con:

 

Además de estas tres destacadas opciones, hay muchas más rutas naturales para visitar en los diferentes municipios de la comarca. Pueden consultarse en las webs de cada Concello (A Guarda, O Rosal, Oia, Tui y Tomiño) y en la web de Turismo de Galicia.

Otros contenidos relacionados

Contenidos relacionados

Nuevo comentario

Debe estar validado para poder dejar un comentario, puede validarse o registrarse aquí