Almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán en toda la web. Más información.

Reducir
  • Abre en nueva ventana: Infomiño.com te informa donde estés: noticias directas a tu WhatsApp.

VISITA GUIADA POLA RUTA MÁXICA DE OIA O 16 DE AGOSTO

Organizan ACAMO e ANABAM

Sábado 16 de Agosto de 2014 en Oia

Fecha: 14 de Agosto de 2014

Fuente: Acamo Oia

O vindeiro sábado 16 de agosto celébrase unha visita guiada á Ruta Máxica de Oia organizada pola Asociación Cultural Amigos do Mosteiro de Oia (ACAMO) e a Asociación Naturalista do Baixo Miño (ANABAM). A visita, que ten un percorrido aproximado de 20 km, está programada para comezar ás 09.30 h e desenvolverase ao longo de todo o día. O inicio será na estrada de subida á Valga que comunica Santa María de Oia coas parroquias de Burgueira e Loureza, a uns 1700 m da estrada Baiona-A Guarda). O horario aproximado é o seguinte:

09.30 h Inicio do percorrido.

14.00 h Comida no merendeiro das Pozas de Mougás.

19.00 h Representación na Cabeciña a cargo de Xurxo Souto (ex-Diplomático de Monte-Alto), na que presentará o seu espectáculo titulado "Contos do Mar de Irlanda" (contos con apoio musical).

Nota: Na Cabeciña haberá un posto de refrescos.

A visita será guiada por membros das dúas asociacións organizadoras (ACAMO e ANABAM), contando, ademais, coa colaboración da Asociación Forestal e de Educación Ambiental "A Jalleira" para a visita ás Sobreiras do Faro e do RAC máis Cool-Touring para a visita ao recinto de A Cabeciña.

Recomendacións para os participantes:

- Utilizar calzado adecuado, preferentemente de montaña, gorro e crema protectora.

- Levar cámara de fotos e prismáticos.

- Ademais do xantar, levar unha botella de auga e algún alimento para media mañá.

- Se algún grupo de participantes ven con máis dun coche, solicítase que deixen un deles no final da ruta (ver coordenadas máis abaixo), para facilitar o traslado dos condutores a recoller os seus coches no punto de inicio da ruta. A súa vez, a organización disporá dalgúns coches para o mesmo fin unha vez rematada a visita, xa que a distancia entre o inicio e o final da ruta é duns 8 km.

Así mesmo, a organización disporá dun coche que levará varias garrafas de auga potable e fará as funcións de "coche-escoba".

As coordenadas WGS84 de interese para os participantes son:

Punto de partida da visita: W: 80 52' 03"; N: 420 00' 23".

Zona da comida (Merendeiro As Pozas): W: 80 51' 43"; N: 420 03' 32".

Final da visita: W: 80 53' 28"; N: 420 03' 49".

A Ruta Máxica de Oia en números

A Ruta Máxica de Oia ten en total uns 20 km de percorrido por 4 das parroquias do concello de Oia (Santa María de Oia, Pedornes, Viladesuso e Mougás), e conta con:

17 enclaves de especial interese, os cales inclúen 2 castros fortificados, 9 áreas con petróglifos, ata 10 puntos con fantásticas vistas panorámicas e 7 zonas de interese ambiental.

3 paneis-valla (inicio e final de ruta).

31 postes indicadores bidireccionais.

18 mesas informativas que ademais dos textos explicativos e os planos da ruta e das distancias entre os diferentes enclaves con indicación da súa localización, inclúen un total de 148 fotografías a color, 24 calcos de petróglifos e 6 mapas de localización dalgúns dos elementos que se ilustran.

ANTECEDENTES

"La "ruta máxica" es una idea que se empieza a gestar allá por los años noventa del siglo pasado a raiz de los descubrimientos y su publicación en revistas especializadas del numeroso conjunto de grabados rupestres en la zona occidental de la sierra de la Grova en el término municipal de Oia. La bibliografía generada, y los debates en seminarios y congresos por parte de especialistas como Richard Bradley (Universidad de Reading, Inglaterra) Ramón Fábregas (Universidad de Santiago), Antonio de la Peña (Museo de Pontevedra), Darío Seagle (Museo de Pinerolo, Piamonte, Italia), Manuel Rey (Patrimonio, Xunta de Galicia) , Fernando Javier Costas Goberna (Instiuto de Estudios Vigueses) , o Fernando Alonso Romero contribuyó a su conocimiento dotándolo de una sólida base científica y a su difusión en ámbitos nacionales e internacionales .
Su situación en un marco paisajístico y natural incomparable sugería la necesidad de aglutinar todos estos elementos  e incorporarlos a la red de recursos turísticos del municipio.

INICIO DA RUTA MAXICA


Pese a las continuas apariciones en la prensa de los petros de Oia que no tuvieron desafortunadamente  repercusión en la práctica, habrá que esperar para empezar a materializarlo al año 2010, año  en el que la comunidad de montes de Oia comienza los trabajos  en el conjunto de A Pedreira. El trabajo de divulgación a través de visitas guiadas,  realizado por la Asociación de Amigos del Monasterio de Oia, al que se fueron sumando otras entidades como ANABAM o la concejalía de deportes de A Guarda, contribuyeron a popularizar esta ruta. Inmediatamente se sumó la comunidad de montes de Mougás que con el apoyo de ACAMO  inició los trabajos en A Cabeciña, continuando en  la idea de dos de sus presidentes, Manolo "mineiro" (quien participó activamente en las primeras discusiones,  y Eduardo,  ambos prematuramente  desaparecidos. 
Este avance no podría haber sido posible sin el apoyo de instituciones como la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Galicia.

MATERIALIZACIÓN
Pero la materialización de la ruta tal como la vemos hoy vino de la mano del profesor de la Universidad de Vigo y vecino de Pedornes Manuel Angel Pombal, a la vez vicepresidente de ANABAM, quién incluyó en el presupuesto de un proyecto transfronterizo la financiación de la señalización a través de postes indicadores y mesas informativas que permitan que sea autovisitable, apoyada por los trípticos informativos realizados por los miembros de la Asociación Cultural Amigos del Monasterio de Oia y editados por el concello de Oia. Por fin se había conseguido integrar a cuatro parroquias en un mismo proyecto (Oia, Pedornes, Viladesuso y Mougás) demostrando que sí es posible superar los antagonismos y localismos  dañinos tradicionales. Los puntos de interés de la ruta son hoy  autovisitables, y cuentan con el apoyo documental de los trípticos elaborados por la Asociación Cultural Amigos del Monasterio de Oia, y editados por el concello
Hoy varios proyectos liderados por las respectivas comunidades de montes continuan en marcha como es el caso de A Cabeciña (Mougás), ó la incorporación a esta red del Castro de Chavella (Oia). Proyectos que cuentan con campañas de difusión de potente presencia en las redes sociales.



16 DE AGOSTO


El 16 de agosto es una ocasión para que a través de la visita guiada programada se pueda conocer en detalle.


Queremos llamar la atención con este evnto sobre la necesidad de intervenir  para poder integrarlos , sobre los petros del rio Vilar con sus interesantes embarcaciones.Este año se cumple el centenario de la primera noticia de la existencia de embarcaciones en los petroglifos de Oia publicada en 1914 cuando La voz del Tecla de A Guarda publica la noticia de que un gupo de vecino se acercaron a una roca del río Vilar para dinamitarla tratando de encontrar un supuesto tesoro enterrado bajo ella.


Como creemos que solos se puede ir a cualquier parte pero juntos podemos ir mucho más lejos, ACAMO y ANABAM convocantes de la marcha saludan con afecto la colaboración que van a prestar en la misma la Asociación A Jalleira  explicando el sobreiral de Viladesuso, y a Rock Art Conservation, y Cool- Touring que explicarán A Cabeciña y coordinan el fin de fiesta con la participación de Xurxo Souto en el propio yacimiento. Miembros de ANABAM y ACAMO explicarán algunos puntos del recorrido de interés arqueológico , natural y paisajístico.

 

Otros contenidos relacionados

Contenidos relacionados

Nuevo comentario

Debe estar validado para poder dejar un comentario, puede validarse o registrarse aquí

  • Abre en nueva ventana: Paseo en barco por la ría + Degustación de mejillones