Almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán en toda la web. Más información.

Reducir

76.000 euros para la conservación del río Furnia: CHMS lidera mejoras en Tui

La Confederación Hidrográfica del Miño-Sil elimina especies invasoras y realiza reforestaciones en el río Furnia, aumentando su capacidad de desagüe y promoviendo especies autóctonas en un tramo de 4.281 metros.

La Confederación Hidrográfica del Miño-Sil elimina especies invasoras y realiza reforestaciones en el río Furnia, aumentando su capacidad de desagüe y promoviendo especies autóctonas en un tramo de 4.281 metros.

Etiquetas del contenido

Fecha: 06 de Diciembre de 2024

Fuente: Jorge Alonso Daldea (Director Infomiño.com)

La Confederación Hidrográfica del Miño-Sil (CHMS), organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha invertido más de 76.000 euros en la mejora ambiental del río Furnia, a su paso por Tui, Pontevedra. Estas actuaciones incluyen la eliminación de especies exóticas invasoras, como el bambú negro (Phyllostachys nigra), y la reforestación con especies autóctonas.

Los trabajos, que abarcaron 4.281 metros de cauce, se desarrollaron en dos fases:

  1. Retirada de obstáculos y limpieza del cauce: Se eliminaron árboles, troncos y ramas que obstruían el dominio público hidráulico, mejorando la capacidad de desagüe. También se llevaron a cabo podas sanitarias y resalveos para estabilizar la vegetación. En las inmediaciones de los puentes tradicionales de Abade y Mosteiro, se apearon árboles que comprometían la seguridad estructural de estas construcciones.
  2. Control de especies invasoras y reforestación: Se retiraron y trituraron grandes rodales de bambú negro, instalando láminas de polietileno de alta densidad (PEAD) para evitar rebrotes. Paralelamente, se plantaron 200 árboles de especies autóctonas, como fresnos, abedules y sauces, en 400 metros lineales del cauce, fomentando la regeneración del bosque de ribera.

El programa, liderado por la CHMS, forma parte de un esfuerzo integral para conservar los ecosistemas fluviales y proteger las áreas de servidumbre del río. Estas acciones buscan no solo mejorar la capacidad hidráulica del cauce, sino también reforzar la biodiversidad y prevenir la proliferación de especies invasoras.

Las especies plantadas incluyen fresnos (Fraxinus angustifolia), abedules (Betula pubescens), arces (Acer pseudoplatanus), laureles (Laurus nobilis) y sauces (Salix atrocinerea). Esta reforestación contribuirá al equilibrio ecológico y garantizará un entorno más saludable para la flora y fauna local.

Otros contenidos relacionados

Contenidos relacionados

Nuevo comentario

Debe estar validado para poder dejar un comentario, puede validarse o registrarse aquí