Almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán en toda la web. Más información.

Reducir

O Rosal y Baixo Miño destacan por el aumento del uso del gallego en inscripciones funerarias

Los XXVI Encontros pola Normalización Lingüística revelan un aumento en el uso del gallego en las inscripciones funerarias en la comarca.

Los XXVI Encontros pola Normalización Lingüística revelan un aumento en el uso del gallego en las inscripciones funerarias en la comarca.

Etiquetas del contenido

Fecha: 31 de Octubre de 2024

Fuente: David Canto Veiga

Según un estudio presentado en los XXVI Encontros pola Normalización Lingüística, organizados por el Consello da Cultura Galega, las parroquias de O Rosal y Baixo Miño han experimentado un notable incremento en el uso de la lengua gallega en las inscripciones funerarias. Este análisis fue impulsado por el periodista David Canto Veiga, quien, junto a la lingüista Anxos Sobriño, realizó un exhaustivo trabajo de campo en varios cementerios de la región, incluyendo los de O Rosal, A Guarda y Camposancos.

En el cementerio de O Rosal, se observó que 30 familias de un total de 940 han optado por utilizar el gallego escrito en sus inscripciones. Aunque las primeras inscripciones en gallego datan de 1994 y 1998, el uso del idioma ha crecido significativamente a partir de 2012, alcanzando un punto de eclosión notable en 2018.

Por su parte, en el cementerio de A Guarda, se revisaron más de 4,000 textos, procedentes de 850 panteones y sepulturas. La lengua gallega hizo su primera aparición en este campo santo en 1985, y actualmente 23 familias utilizan el idioma en sus inscripciones. En Camposancos, la situación es similar, con un total de 252 familias, de las cuales 8 han optado por inscripciones en gallego, siendo la primera registrada en 1995 y un aumento notable en el uso a partir de 2019.

Este estudio no solo resalta el interés creciente por la lengua gallega en contextos diversos, sino que también refleja un cambio cultural hacia su normalización en la vida cotidiana, incluso en situaciones tan solemnes como las inscripciones funerarias. La lengua gallega, en este sentido, se consolida como un símbolo de identidad y pertenencia en la comunidad de O Rosal y Baixo Miño.

Otros contenidos relacionados

Contenidos relacionados

Nuevo comentario

Debe estar validado para poder dejar un comentario, puede validarse o registrarse aquí