Almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán en toda la web. Más información.

Reducir

RUTA EN COCHE POR LAS RÍAS BAIXAS: DE BAIONA A TUI

Desde Baiona a Tui: el Océano Atlántico

Fecha: 17 de Febrero de 2012

Fuente: www.riasbaixas.depo.es

 Desde Baiona a Tui: el Océano Atlántico
Baiona es la primera localidad en la que se oyeron por primera vez noticias del descubrimiento de América. Allí hemos podido disfrutar de un agradable paseo junto al mar, visitar la réplica de la Carabela Pinta, hoy convertida en Museo, el casco antiguo de la localidad (hoy declarado Conjunto de Interés Histórico – Artístico) o divisar unas hermosas vistas de la Ría de Vigo desde el Parador Nacional de los Condes de Gondomar.

Partimos de Baiona por la 552 hacia A Guarda. Pasaremos por Cabo Silleiro desde donde observaremos unas hermosas vistas de las Islas Cíes y del tempestuoso Atlántico. Desde allí nos dirigiremos a Mougás donde cada verano tiene lugar en su “curro” de caballos la ancestral y tradicional “rapa das bestas”.Los caballos de Mougás proceden de las laderas de la sierra de A Groba y se dice que ya en el siglo XIII los monjes de Oia practicaban la cría de caballos en libertad. Cada año se le cortan las crines en la “rapa das bestas”.

Llegamos a Oia y hacemos una parada en el Monasterio de Santa María de Oia, declarado Monumento Histórico–Artístico de Interés Nacional en 1931.Su ubicación sobre el mar y en una zona elevada, por razones defensivas, lo convierten en un monasterio muy singular. Se puede visitar el claustro, huerta monacal y varias estancias del Monasterio. Si tenemos tiempo podemos ir al Hotel Talaso Atlántico para relajarnos con los tratamientos de talasoterapia que ofrecen.

Continuamos por la 552 hacia A Guarda disfrutando de un abrupto paisaje rocoso en el que descarga su fuerza el Océano Atlántico. A la altura del núcleo de Portocelo nos desviaremos para visitar los Molinos de O Folón y O Picón, antes de llegar a A Guarda.

En A Guarda subiremos al Monte de Santa Trega para observar las hermosas vistas de la desembocadura del Río Miño y la frontera portuguesa. Aprovecharemos la ocasión para visitar el Castro de Santa Trega, una de las ciudadelas mejor conservadas y restauradas del panorama gallego, albergando en su interior una reconstrucción de una casa castreña. Las viviendas tienen forma circular con un patio y se agrupan en barrios de ocho casas y calles pavimentadas con sistema de canalización. Podemos aprovechar esta visita a A Guarda para probar la langosta que tan bien preparan en esta localidad. 

Continuamos por la 552 hacia Tui, punto final de esta ruta, pasando por O Rosal, donde podremos visitar una bodega de la D.O. Rías Baixas. En Tui, núcleo de paso del Camino Portugués hacia Santiago de Compostela, visitaremos el casco antiguo y la catedral – fortaleza de la localidad. También podemos aprovechar esta oportunidad para cruzar la frontera hacia Portugal y visitar Valença do Minho, a muy pocos kilómetros de Tui.

Nuevo comentario

Debe estar validado para poder dejar un comentario, puede validarse o registrarse aquí