Almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán en toda la web. Más información.

Reducir

Una travesía para experimentar la realidad de los campamentos saharauis

La concejala de O Rosal, Beatriz Rodríguez, participó en la visita al campamento saharaui de refugiados de Bojador organizada por el Fondo Gallego de Cooperación y Solidaridad, la Delegación Saharaui en Galicia y Sogaps.

La concejala de O Rosal, Beatriz Rodríguez, participó en la visita al campamento saharaui de refugiados de Bojador organizada por el Fondo Gallego de Cooperación y Solidaridad, la Delegación Saharaui en Galicia y Sogaps.

Etiquetas del contenido

Fecha: 15 de Diciembre de 2023

Fuente: Concello do Rosal

La concejala de O Rosal, Beatriz Rodríguez, participó en la visita al campamento saharaui de refugiados de Bojador organizada por el Fondo Gallego de Cooperación y Solidaridad, la Delegación Saharaui en Galicia y Sogaps.

El Rosal ya ha regresado tras su primera visita a los campamentos saharauis de Tindouf, en Argelia. La concejala de Medio Ambiente, Bienestar Social e Igualdad, Beatriz Rodríguez, volvía con muchas sensaciones y la necesidad de reposar todo lo vivido en la expedición a la Wilaya de Bojador organizada por el Fondo Gallego de Cooperación y Solidaridad junto con la Delegación de la República Árabe Saharaui Democrática en Galicia y España y la ONGD Solidariedade Galega co Pobo Saharauí.

Un viaje más corto de lo previsto, de apenas cinco días, en el que Rodríguez y la treintena de participantes en la expedición pudieron conocer de primera mano la realidad de las personas refugiadas de los campamentos de Tindouf y los proyectos de ayuda humanitaria que impulsa Galicia allí, así como visibilizar el apoyo de las administraciones locales a la causa saharaui.

“Somos conscientes de que un municipio tan pequeño como El Rosal solo no puede llevar a cabo proyectos de cooperación internacional, pero si todos nos unimos y aportamos nuestro granito de arena, podemos hacer grandes cosas. Porque la solidaridad y la cooperación deben ser áreas de colaboración, no de confrontación ni de colores políticos”, destaca la concejala, quien resalta la buena labor que realiza el Fondo Gallego.

Formada en Trabajo Social y Cooperación al Desarrollo, Beatriz Rodríguez pudo conocer durante su estancia las instalaciones de la Media Luna Roja, el proyecto 'Nadafa' de recogida de residuos y sensibilización ambiental y otras iniciativas impulsadas por Galicia centradas en el medio ambiente, visitar las escuelas de los campamentos o entrevistarse con miembros de la Asociación de Familiares de Prisioneros y Personas Desaparecidas Saharauis (AFAPREDESA), que contaron a los visitantes sus vivencias. “Escuchar las historias personales es algo que impresiona, llevan 48 años expulsados de su tierra y mantienen su lucha. Gran parte de las personas que allí viven ya nacieron en los campamentos y continúan con la misma proclama y fuerza por un Sáhara Libre. Realmente viven una gran injusticia social”, destaca.

Durante su estancia, Beatriz Rodríguez vivió con una familia de acogida que la acercó a otra cara de los campamentos: la cultura. “Rabab y su hija Amuna, que fueron nuestra familia acogedora, eran personas muy abiertas y cultas. Amuna es la directora de la Escuela de Teatro y maestra en la Escuela de Cine. Amuna nos invitó a visitar la Escuela de Cine y pudimos conocer de primera mano sus instalaciones y trabajo. Allí celebran el Festival Internacional FiSahara, al que cada año acuden personas de renombre en el mundo de la cultura a nivel internacional para apoyar la causa saharaui. Mediante su cine pretenden entretener, transmitir conocimientos y empoderar a la población refugiada”, recuerda la concejala.

Una experiencia inolvidable para Beatriz Rodríguez, que se empapó de la realidad de los campamentos, donde “mantienen un delicado equilibrio entre la lucha por tener mejores condiciones de vida allí y la lucha por la autodeterminación y volver a sus casas”.

Otros contenidos relacionados

Contenidos relacionados

Nuevo comentario

Debe estar validado para poder dejar un comentario, puede validarse o registrarse aquí