Almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán en toda la web. Más información.

Reducir

-Chicas nuevas 24 horas- trae a A Guarda la realidad de la trata de mujeres y niñas

La muestra, de Mabel Lozano, puede visitarse hasta el 10 de mayo en la Casa dos Alonso

La muestra, de Mabel Lozano, puede visitarse hasta el 10 de mayo en la Casa dos Alonso

Etiquetas del contenido

Fecha: 28 de Abril de 2023

Fuente: Concello da Guarda

Llega a A Guarda la exposición "Chicas nuevas 24 horas", que denuncia la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual. En su estadía en el municipio, desde el viernes 28 de abril hasta el 10 de mayo, la exposición contará con actividades paralelas a cargo del alumnado del IES A Sangriña, y el próximo jueves 4 de mayo a las 20.30 horas se proyectará el documental que acompaña a la muestra en la Casa dos Alonso, dirigido al público general.

Desde noviembre, y de la mano de la Consellería de Promoción del Empleo e Igualdad, la exposición recorre distintos municipios e institutos gallegos para llevar la necesaria queja sobre la compraventa de mujeres y niñas con fines de explotación sexual. Una actividad enmarcada dentro de las realizadas por la Red de Entidades Locales para la Agenda 2030 contra la violencia de género, en el marco del convenio de colaboración firmado con la Federación Galega de Municipios y Provincias de Galicia e impulsada por la Secretaría General de Igualdad de la Xunta de Galicia.

La exposición se compone de varias fotografías, de la proyección de un documental homónimo dirigido y escrito por Mabel Lozano, y de un trabajo interactivo con el alumnado. En ella se dan a conocer las vivencias y situaciones de distintas mujeres y niñas que desde España, Argentina, Perú, Colombia o Paraguay dan su testimonio sobre esta lacra social. Un trabajo social sobre la trata que denuncia el oscuro día a día en el que millones de mujeres viven por culpa de las mafias de proxenetas, destapando la realidad de la prostitución ejercida desde la esclavitud y siempre bajo engaños, extorsiones, deudas y amenazas. Un negocio que genera beneficios de 32.000 millones de dólares al año.

La muestra incluye actividades complementarias de carácter social, didáctico y formativo y centradas en dos pilares básicos: la prevención y la sensibilización. El objetivo final es conseguir la implicación de la juventud en la erradicación de este negocio, un fin que es más factible de lograr con uuna menor demanda y junto con el compromiso y la responsabilidad social.

 

El documental

El documental "Chicas nuevas 24 horas" es un viaje a los entresijos de una realidad presente pero siempre oculta, cuya proyección pretende generar una sociedad más concienciada, que se convertirá en la mejor herramienta para hacer desaparecer esta forma de esclavitud de mujeres y niñas.

El jueves 4 de mayo a las 20.30 horas se proyectará en la Casa dos Alonso, para completar la exposición. Con el objetivo de generar preguntas y encontrar respuestas que fomenten la concienciación para acabar con esta lacra, los y las visitantes pueden recorrer el espacio expositivo con las imágenes y la proyección de este documental que permite al alumnado durante dos horas y media acercarse a esta realidad.

La obra cuenta con el apoyo promocional de la Fundación Cepaim.

 

La autora

Mabel Lozano, guionista, productora y directora de cine social, lleva una trayectoria de más de 15 años centrada en visibilizar la lacra de la prostitución en la búsqueda de una mayor conciencia social para erradicarla. 

La directora comenzó su carrera como presentadora de programas de entretenimiento, pero en 2007 su relación con el audiovisual cambió hasta ser una de las voces que denunciaban la explotación de la mujer. Tras conocer una historia personal que quería contar, Lozano dio un giro a su carrera televisiva y con un máster en Cine Social y Derechos Humanos en la Universidad de Galway (Irlanda) comenzó su carrera como documentalista sobre derechos humanos. A partir de ahí, escribió y dirigió su primer largometraje documental "Voces contra la trata de mujeres", rodado en Rumanía, Moldavia y España, en elq ue denuncia la compraventa de mujeres y niñas con fines de explotación sexual.

Desde entonces, además de cortos y spots, ha realizado otros documentales, siempre con la mirada puesta en los derechos sociales y sobre todo dando voz a la problemática femenina. Entre sus obras se encuentran "La teoría del espiralismo" (2009), protagonizada por cinco deportistas paralímpicos, o "Las sabias de la tribu" (2010), un homenaje a las generaciones de mujeres de la posguerra que lucharon por sus derechos." 

En 2015 se estrenó el documental "Chicas nuevas 24 horas", sobre la trata y la explotación sexual de mujeres, una coproducción entre Argentina, Colombia, Paraguay, Perú y España que fue nominada a los Premios Goya y a los Premios Platino de Cine Iberoamericano.

A continuación, en 2018 presentó "El proxeneta", una historia real en primera persona de un traficante de mujeres a través de la que repasa la evolución de la prostitución y la trata en España desde los años 80, que recibió el Premio Rodolfo Wash del festival Semana Negra de Gijón, y el premio Comadre de Oro en 2021. En el mismo año, ganó el Premio Goya al mejor cortometraje documental por "Biografía del cadáver de una mujer".

 

Otros contenidos relacionados

Contenidos relacionados

Nuevo comentario

Debe estar validado para poder dejar un comentario, puede validarse o registrarse aquí