Almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán en toda la web. Más información.

Reducir
  • Abre en nueva ventana: Infomiño.com te informa donde estés: noticias directas a tu WhatsApp.

LA TÉCNICA ASTREND MEJORA LA VISIÓN ARQUEOLÓGICA

En el proyecto de doctorado de la USC participan dos jóvenes de A Guarda

En el proyecto de doctorado de la USC participan dos jóvenes de A Guarda

Fecha: 26 de Noviembre de 2015

Fuente: Infomiño.com

Alumnos de doctorado de la Universidad de Santiago de Compostela han desarrollado una técnica denominada "AsTrend" con la que se logra leer mejor los grabados de una manera más exacta y detallada.
 
El AsTrend es una nueva técnica o metodología informática realizada sobre software libre y con una cámara fotográfica, basada en los trabajos de R. Hesse.
 
El equipo de la Universidad de Santiago de Compostela, está formado por los alumnos de doctorado: Miguel Carrero Pazos y Alia Vázquez Martínez, naturales de A Guarda, y Benito Vilas Estévez de O Morrazo, bajo la dirección de dos profesores: Antón A. Rodríguez Casal y Ramón Fábregas Valcarce.

En la actualidad se están realizando pruebas en petroglifos de Campo Lameiro y en varias inscripciones del Museo do Pobo galego, pues los resultados dependen mucho de las protuberancias y rugosidad de la roca.

La técnica parte de reconstruir en 3D el objeto de estudio, que puede ser un petroglifo, una inscripción romana, o un grabado megalítico. Esto puede hacerse con un escáner 3D, o con una técnica de bajo coste, que se denomina fotogrametría (SFM), y se basa en la creación de un modelo tridimensional a partir de fotografías, que se pueden hacer con cámaras convencionales.
 
Esto no es nada nuevo, hasta aquí se ha trabajado mucho, lo que se plantea con el AsTrend, es una mejora en el posprocesado. Exaltar las concavidades y convexidades de ese modelo 3D, para leer mejor sus grabados.

Hasta ahora existían aportaciones que de diferente forma, jugaban con las sombras artificiales para poder ver mejor los grabados. En este caso, se utilizan las visualizaciones típicas de la tecnología LiDAR para exaltar los detalles. Aquí reside la importancia de la técnica.

Con ello, por ejemplo, se consegue un registro de los petroglifos mucho más exacto, y no debe ser visto como una superación del calco tradicional, sino un complemento.

El AsTrend será presentado en el Computer Appliations and Quantitative Methods in Achaeology (Oslo, 2016), el principal Congreso internacional sobre Nuevas Tecnologías aplicadas a Arqueología, y se espera que tenga buena acogida entre los investigadores.
Otros contenidos relacionados

Contenidos relacionados

Nuevo comentario

Debe estar validado para poder dejar un comentario, puede validarse o registrarse aquí

  • Abre en nueva ventana: Paseo en barco por la ría + Degustación de mejillones