Almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán en toda la web. Más información.

Reducir

El Camino Portugués en verano por Alfonso Ferreira

Me llamo Alfonso Ferreira, nací en O Porriño en el año 1951. Soy miembro de Iacobus Tui-Baixo Miño y de la Asociación Galega de Amigos do Camiño de Santiago (AGACS).

Me llamo Alfonso Ferreira, nací en O Porriño en el año 1951. Soy miembro de Iacobus Tui-Baixo Miño y de la Asociación Galega de Amigos do Camiño de Santiago (AGACS).

Etiquetas del contenido

Fecha: 01 de Julio de 2025

Fuente: Alfonso Ferreira

Mi primer Camino lo realicé de la mano de mi padre en el Año Santo de 1965. Después vendrían otros por toda la Península y por varios países de Europa. En 2023 hice mi peregrinación más larga, desde Alemania, recorriendo 3.000 km durante cuatro meses. Hace un mes regresé de Corea del Sur tras recorrer el Jeju Olle.

Fruto de mi pasión por el Camino, mi Trabajo de Fin de Máster en Historia se tituló "El Camino de Santiago y los Caminos Portugueses en la Edad Media". En 2019 fui pregonero de la Fiesta del Peregrino en Tui. Durante la pandemia de la COVID aproveché para escribir sobre el Camino, obteniendo algunas distinciones. He publicado "Lembranzas dun Peregrino - Contos da lareira" y "Ruliña no Camiño".

En abril de este año presenté en Tui, con el patrocinio del Ayuntamiento, un trabajo de investigación titulado "Estudio del Camino de Santiago a su paso por Tui. Peregrinos y Desarrollo Turístico".

Con la llegada del verano, en el Camino de Santiago se producen muchos cambios, y quizá el más visible sea el aumento del número de peregrinos, especialmente españoles y en grandes grupos.

Debo subrayar que, salvo en estos meses de calor en los que los servicios a lo largo del Camino se tensionan, el resto del año todo funciona como un reloj. Por ello, creo que hace falta actuar en prevención.

¿Qué se está haciendo? A mi juicio, poco. Desde la Xunta de Galicia parece primar el objetivo de seguir creciendo año tras año. Para dar cabida a más peregrinos, se están ensanchando los caminos (algunos ya empiezan a parecer autopistas). Los gobiernos locales tienen como objetivo principal activar la economía de sus municipios. La Iglesia, pieza fundamental en este ámbito, salvo excepciones, se mantiene al margen: templos cerrados, apenas hay misas del peregrino...

¿Qué se debería hacer? No hay fórmulas mágicas. Pero como reflexión, diría que el Camino nació y fue hasta hace poco un lugar de fe y espiritualidad, de encuentro con uno mismo, de reflexión, de búsqueda de respuestas... todo ello en un entorno de naturaleza. Las masificaciones, la música alta, tirar basura en cualquier parte o hacer las necesidades biológicas en los bordes del Camino o en fincas particulares... Todo esto puede expulsar al peregrino tradicional que busca la paz del espíritu que solo se corresponde con la paz del ambiente.

Finalmente, me permito dar algunas ideas por si alguien con competencias en este ámbito las considera de interés:

  • Charlas o pequeños cursos para concienciar a los peregrinos antes de venir al Camino. Sería positivo acercarse a las escuelas para informar de los valores del Camino, la ecología, etc. Esto podría extenderse a albergues, iglesias, ayuntamientos, asociaciones culturales...

  • Mejorar la recogida de basura tanto en lugares apartados como en aquellos donde suelen parar los peregrinos.

  • Servicios sanitarios en puntos estratégicos del entorno rural, porque los residuos orgánicos están empezando a generar problemas: malos olores, contaminación visual, deterioro de fincas particulares que pueden provocar conflictos entre vecinos y peregrinos. En este sentido, hay Caminos con muchos menos peregrinos que ya cuentan con estos medios (Noruega, Corea del Sur).

  • Para los peregrinos con motivaciones espirituales (que son la mayoría), sería bueno disponer de algún lugar donde poder rezar o reflexionar en intimidad. Cabe destacar que esto ya existe en el nuevo Camino de Invierno.

Buen Camino.

Otros contenidos relacionados

Contenidos relacionados

Nuevo comentario

Debe estar validado para poder dejar un comentario, puede validarse o registrarse aquí