Almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán en toda la web. Más información.

Reducir

La bioeconomía como oportunidad para el sector forestal: 8 entrevistas en vídeo

En el marco del proyecto Biotecfor, la Asociación Forestal de Galicia ha entrevistado a expertos del ámbito forestal, empresarial y de I+D, así como a agentes institucionales, con el objetivo de divulgar las posibilidades que se abren para bionegocios lig

Jesús Rodríguez. Presidente de la comunidad de montes de Piñeiro (Tomiño, Pontevedra)

Etiquetas del contenido

Fecha: 30 de Marzo de 2021

Fuente: Asociación Forestal de Galicia

El proyecto Biotecfor, que se ha desarrollado en la eurorregión Galicia – Norte de Portugal, ha analizado las posibilidades de la bioeconomía ligada al sector forestal. En esa línea, Biotecfor ha identificado áreas de bionegocios que utilizan o pueden llegar a utilizar los recursos forestales renovables como materia prima.

Con el objetivo de reflexionar sobre las perspectivas de futuro de distintas áreas de bionegocio, la Asociación Forestal de Galicia, una de las entidades participantes en el proyecto Biotecfor, ha elaborado una serie de 8 entrevistas con expertos del ámbito forestal, empresarial y de I+D, así como con agentes institucionales. El objetivo es que la difusión de este conocimiento contribuya a generar nuevos proyectos o iniciativas innovadoras.

Todas las entrevistas se han realizado en vídeo en el otoño de 2020 para su difusión posterior en la web del proyecto, en Youtube y en medios de comunicación. Parte de ellas se han trasladado también en papel a una publicación de Biotecfor.

Resumimos a continuación el contenido de las 8 entrevistas.

Manuel Guaita. Director de la Plataforma de Enxeñería da Madeira Estrutural (Pemade), Universidade de Santiago de Compostela

La construcción con estructuras de madera es una tendencia en auge en Europa, hasta el punto de que la madera está comenzando a coger el testigo del ladrillo y del hormigón en la construcción urbana en altura. Es un material renovable, sostenible y que presenta evidentes ventajas en los edificios, como su ligereza, su capacidad como aislante térmico y su estética.

¿Qué oportunidades abre la construcción estrutural en madera para el monte gallego y para la industria forestal?. Hablamos de ello con Manuel Guaita, director de la Plataforma de Enxeñería da Madeira Estrutural (Pemade), de la Universidade de Santiago (Campus Terra).

Antonio Álvarez. Ingeniero especializado en textil sostenible

Durante 25 años, Antonio Álvarez trabajó en la multinacional Inditex, en la que fue responsable de su departamento de Medio Ambiente. Como ingeniero especializado en textil sostenible, Álvarez analiza en esta entrevista las oportunidades que se le presentan al sector forestal en el desarrollo de fibras textiles.

Los materiales clásicos, como el algodón o el poliester, están en el punto de mira por el impacto medioambiental asociado a sus procesos productivos, por lo que fibras forestales como el lyocell o la viscosa sostenible representan una opción para el monte gallego. En ese marco, Álvarez subraya la necesidad de apostar por la sostenibilidad de todos los procesos ligados al aprovechamiento forestal e incide en la necesidad de conformar un conglomerado que ligue investigación, mundo forestal e innovación empresarial.

[Nota: Entrevista grabada antes del anuncio de la Xunta sobre la posibilidad de montar en Galicia una planta de viscosa cofinanciada por fondos Next Generation.]

Raquel Ledo. Responsable de innovación de materiales en el Centro Tecnológico de Automoción de Galicia

El sector del automóvil está empleando ya en el interior de los vehículos un biomaterial que mezcla fibras forestales, resinas y plástico. Son los composites, un producto que presenta grandes perspectivas de desarrollo en los vehículos, tanto por sus propiedades (estéticas, aislamiento sonoro y térmico) como por su sostenibilidad (menor huella de carbono, reciclabilidad).

El Centro Tecnológico de Automoción de Galicia lleva investigando en el uso de composites desde el año 2006. Hablamos con Raquel Ledo, responsable de innovación de materiales en el centro, para conocer las posibilidades de que la producción industrial de composites con destino a la automoción se desarrolle en Galicia en los próximos años.

Xosé Represas. Alcalde de Ponteareas. Red municipal de calor.

El uso de la biomasa residual de los montes para la generación de calor en su entorno es una posibilidad que genera un doble beneficio ambiental. Por un lado, la biomasa, un producto neutro a nivel de emisiones, sustituye a los combustibles fósiles; y por otro, la retirada del monte de pies procedentes de entresacas y de restos de poda contribuye a la prevención de incendios, al reducirse la carga de combustible. La biomasa representa además una oportunidad para comunidades de montes y propietarios para valorizar madera que no tendría salida comercial.

En Galicia, es pionera la red municipal de calor que se está poniendo en marcha en Ponteareas (Pontevedra) para suministro de los edificios municipales. Hablamos con su alcalde, Xosé Represas, que explica las ventajas del proyecto y las posibilidades de réplica de ese modelo.

Jesús Rodríguez. Presidente de la comunidad de montes de Piñeiro (Tomiño, Pontevedra)

El monte vecinal de Piñeiro (Tomiño, Pontevedra) es un ejemplo de un monte multifuncional. En una zona que hace años era espacio habitual de incendios se combinan en la actualidad masas forestales de pino y eucalipto con plantaciones de kiwi y con áreas de ocio para los vecinos y para actividades hípicas.

Hablamos con el presidente de la comunidad de montes, Jesús Rodríguez, que explica cómo ha cambiado el monte y su influencia en el entorno.

José Carballo. Presidente de la Fundación Arume

Los pinares gallegos suman años de retroceso por distintos factores, como los incendios, las plagas o su sustitución por otras especies, como los eucaliptos. Al tratarse los pinos de una especie fundamental en los montes gallegos y de una materia prima imprescindible para la cadena gallega de la madera, el conjunto del sector forestal se ha unido en la Fundación Arume para propiciar la recuperación de las masas de coníferas, en cantidad y calidad, y potenciar y revalorizar su aprovechamiento industrial.

Hablamos con el presidente de la Fundación Arume, José Carballo, sobre las perspectivas del pino en el marco de los bionegocios tradicionales e innovadores.

[Nota: Entrevista grabada antes del anuncio de una moratoria para el cultivo del eucalipto]

José Luis Chan. Director xeral de Planificación e Ordenación Forestal

¿Cómo mejorar la gestión del monte en Galicia?, ¿qué oportunidades le ofrece la economía verde al monte gallego?, ¿cómo compatibilizar las demandas sociales de conservación de la naturaleza con la gestión forestal?. Son cuestiones candentes que abordamos en esta entrevista con el director xeral de Planificación e Ordenación Forestal de Galicia, José Luis Chan.

Ignacio Lema. Director de XERA, Axencia Galega da Industria Forestal

Analizamos los retos a los que se enfrenta la industria forestal gallega en relación a los nuevos usos que está protagonizando la madera. Para ello hablamos con el director de XERA, la Axencia Galega da Industria Forestal, que aborda posibilidades y segmentos innovadores que tienen encaje en el panorama monte – industria de Galicia.

Otros contenidos relacionados

Contenidos relacionados

Nuevo comentario

Debe estar validado para poder dejar un comentario, puede validarse o registrarse aquí