Almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán en toda la web. Más información.

Reducir

El papa Francisco muere a los 88 años: adiós al pontífice que quiso abrir la Iglesia al mundo

Jorge Mario Bergoglio, el primer papa suramericano y uno de los más influyentes del siglo XXI, ha fallecido en el Vaticano tras una vida dedicada a los pobres, a la paz y a una Iglesia más humilde, abierta y global.

Jorge Mario Bergoglio, el primer papa suramericano y uno de los más influyentes del siglo XXI, ha fallecido en el Vaticano tras una vida dedicada a los pobres, a la paz y a una Iglesia más humilde, abierta y global.

Etiquetas del contenido

Fecha: 21 de Abril de 2025

Fuente: Jorge Alonso Daldea (Director Infomiño.com)

A las 7:35 de la mañana de este lunes ha fallecido el papa Francisco, a los 88 años, en la residencia de la Casa Santa Marta. Así lo ha comunicado oficialmente el Vaticano, poniendo fin a un pontificado de casi doce años que marcó profundamente la historia reciente de la Iglesia católica. El primer pontífice latinoamericano murió tras semanas de complicaciones respiratorias, después de haber recibido el alta médica el pasado 29 de marzo, tras 37 días ingresado por una neumonía bilateral.

Francisco, nacido como Jorge Mario Bergoglio en Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936, fue elegido papa el 13 de marzo de 2013, tomando el nombre de Francisco en homenaje a San Francisco de Asís, patrón de la humildad, la paz y la pobreza. Su primer saludo al mundo, “buenas tardes”, desde el balcón de la Basílica de San Pedro, ya anunciaba un estilo diferente: directo, sencillo y centrado en la cercanía.

Durante su pontificado, Francisco apostó por una Iglesia en salida, más cercana a los desfavorecidos, más implicada con las crisis globales y más crítica con las estructuras de poder tradicionales. Quiso ser el papa de las periferias, no solo geográficas, sino también existenciales. Viajó a lugares marcados por el olvido y la desigualdad, como Bangladés, Birmania, República Democrática del Congo o Canadá, donde pidió perdón por los abusos históricos de la Iglesia a los pueblos indígenas.

Su gobierno fue aclamado por millones en África, Asia y América Latina, y al mismo tiempo fuertemente cuestionado por sectores conservadores, especialmente en Estados Unidos y Alemania, que lo tildaban de romper con la tradición. Aun así, mantuvo una postura firme en cuestiones doctrinales esenciales, como el rechazo al aborto o la eutanasia, pero introdujo reformas pastorales, como el enfoque más inclusivo hacia los católicos divorciados o las personas LGTBIQ+.

Francisco renunció al protocolo del “papa rey” y vivió en una residencia sencilla. Optó por llamadas telefónicas personales, visitas espontáneas a tiendas y albergues, y evitó la ostentación, incluso como cardenal en Buenos Aires, donde usaba el transporte público.

Su salud, sin embargo, fue un desafío constante. Desde una neumonía juvenil que le dejó secuelas pulmonares, hasta una cirugía de colon en 2021, y problemas crónicos de movilidad. Pese a ello, se mantuvo activo hasta sus últimas horas, impartiendo la bendición Urbi et Orbi el Domingo de Pascua.

Francisco fue también un papa marcado por las tensiones internas dentro del Vaticano. Su forma de gobernar, a veces calificada de imprevisible, chocó con la curia romana, que nunca terminó de adaptarse a su estilo reformista. Aun así, deja como legado un importante número de cardenales electores designados por él, que tendrán ahora la responsabilidad de elegir a su sucesor en el próximo Cónclave.

Hijo de inmigrantes italianos, Bergoglio ingresó a la Compañía de Jesús en 1958 y fue ordenado sacerdote en 1969. Fue arzobispo de Buenos Aires y cardenal creado por Juan Pablo II en 2001. En sus propias palabras, fue elegido “desde casi el fin del mundo”, pero con un mandato universal: construir una Iglesia pobre y para los pobres.

Hoy, el mundo despide al papa que quiso hacer de la Iglesia un hogar más humano, más consciente de su tiempo y más valiente frente a las injusticias. Un pontificado que empezó con un simple saludo y terminó dejando una huella imborrable en la historia del cristianismo.

Otros contenidos relacionados

Contenidos relacionados

Nuevo comentario

Debe estar validado para poder dejar un comentario, puede validarse o registrarse aquí