Almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán en toda la web. Más información.

Reducir

El proyecto europeo HI_MOV impulsará el hidrógeno para contribuir a una movilidad sostenible basada en fuentes renovables

El consorcio del proyecto está formado por 10 entidades: Centros Tecnológicos (CTAG, ENERGYLAB, PIEP, CEiiA), universidades (UMINHO, UPORTO, USC), agrupaciones territoriales (AECT-GNP), empresas (Petrotec) y administraciones públicas (INEGA-Xunta de Galic

El consorcio del proyecto está formado por 10 entidades: Centros Tecnológicos (CTAG, ENERGYLAB, PIEP, CEiiA), universidades (UMINHO, UPORTO, USC), agrupaciones territoriales (AECT-GNP), empresas (Petrotec) y administraciones públicas (INEGA-Xunta de Galic

Etiquetas del contenido

Fecha: 21 de Diciembre de 2023

El proyecto europeo “HI_MOV Corredor Tecnológico Transfronterizo de Movilidad con Hidrógeno Renovable” tiene como objetivo articular un ecosistema transfronterizo que impulse en la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal una cadena de valor en torno al hidrógeno, contribuyendo a una movilidad sostenible basada en fuentes renovables.

Los objetivos del proyecto, de 36 meses de duración, se centran en analizar las potencialidades del hidrógeno renovable como vector de movilidad en el eje Galicia-Norte de Portugal, mejorar la capacitación y el posicionamiento tecnológico de las entidades de la Eurorregión en la industria emergente alrededor del hidrógeno, desarrollar conjuntamente soluciones tecnológicas de hidrógeno y demostrar la viabilidad de su uso en el espacio transfronterizo mediante pruebas piloto.

El consorcio del proyecto está formado por 10 entidades de Galicia y norte de Portugal: los Centros Tecnológicos (CTAG, ENERGYLAB, PIEP, CEiiA), universidades (UMINHO, UPORTO, USC), agrupaciones territoriales (AECT-GNP), empresas (Petrotec) y administraciones públicas (INEGA-Xunta de Galicia). CTAG es la entidad responsable de liderar HI_MOV.

El proyecto contará con 4 áreas de trabajo principales para desarrollar sus objetivos: Observatorio Tecnológico para analizar las potencialidades del H2 renovable como vector de movilidad y modelar la red de H2 en el eje Galicia-Norte de Portugal, Fortalecimiento del Ecosistema y Capacitación para crear una red de conocimiento y el posicionamiento tecnológico de las entidades de la Eurorregión, Desarrollo de soluciones tecnológicas en los ámbitos de almacenamiento, distribución y uso en movilidad y Pilotos demostrativos para demostrar la viabilidad de las tecnologías de suministro, distribución y logística de última milla con H2 en el espacio transfronterizo, aparte de numerosas acciones de Comunicación y Difusión de los desarrollos del proyecto.

El acto de lanzamiento de HI_MOV tuvo lugar esta mañana en las instalaciones de CTAG y contó con la presencia de Pablo Fernández Vila, Director General de Planificación Energética y Recursos Naturales de la Xunta de Galicia; Luis Moreno, Director General de CTAG; Xosé Lago, Coordinador Regional de POCTEP, Subdirector General de Acción Exterior y de Cooperación Transfronteriza, y Nuno Almeida, Director de la AECT-GNP.

 

 

El director xeral de Planificación Enerxética e Recursos Naturais de la Xunta, Pablo Fernández Vila, aseguró que Galicia y el norte de Portugal tienen potencial, por lo que deben aprovechar esta oportunidad para posicionarse como región referente en cuanto a generación, almacenamiento, consumo y tecnologías relacionadas con el hidrógeno verde.

Luis Moreno, Director General de CTAG, señaló que “en el contexto de la movilidad, se identifica al hidrógeno como la mejor solución para el caso de uso de vehículos donde el uso de baterías es menos conveniente, como vehículos semipesados, furgonetas, maquinaria pesada, autobuses, flotas cautivas y también vehículos convencionales, dado que ofrece una autonomía equivalente y una recarga muy rápida. También se está estudiando su implantación en movilidad marítimo-portuaria, ferrocarril, maquinaria especial y otras aplicaciones de movilidad”.

Xosé Lago, coordinador regional de POCTEP, ha destacado la importancia estratégica de este proyecto dentro de los aprobados en la última convocatoria, tanto por su importancia económica y por la relevancia del partenariado como por su alineación con los objetivos estratégicos, de la Eurorregión y del propio programa POCTEP.

Según Nuno Almeida, Director de la AECT-GNP, “en el caso de la cadena de valor del hidrógeno verde, y más allá de las grandes cifras de producción energética, nuestro objetivo, como Eurorregión, debe ser trabajar para que estas oportunidades abiertas por la descarbonización se aprovechen al máximo en nuestro propio territorio. Para lograrlo, es imprescindible avanzar de manera coordinada a todos los niveles, desde las entidades generadoras de conocimiento hasta los responsables de las políticas energéticas, industriales y de desarrollo, pasando por el propio sector empresarial”.

El evento contó con una mesa redonda en la que se habló sobre “El Hidrógeno como oportunidad para la Eurorregión” en la que participaron Ricardo Simões, Director de Investigación, CCDR-NORTE; Juan Ignacio Rodríguez Fernández-Arroyo, Director de Energía de INEGA; Luis Varela, Catedrático de Física de Partículas y Materia Condensada de la USC; José Carlos F. Teixeira del Departamento de Energía Mecánica de la Universidade do Minho; Joaquín Grassi, Investigador del área Tecnologías de la Energía en ENERGYLAB y Alexandra Pinto, Prof. Catedrática de la Facultad de Ingeniería de la Universidade do Porto.

Hidrógeno, fuente de energía renovable

El hidrógeno se está convirtiendo en una opción muy relevante en la transición hacia una movilidad cero emisiones, para cumplir los objetivos de descarbonización marcados por el Acuerdo de París, el Pacto Verde Europeo y contribuir al objetivo de la UE de neutralidad climática en 2050. En el ámbito de la movilidad, el hidrógeno se posiciona como una solución idónea en algunos segmentos de transporte, aportando ventajas frente al uso de baterías y con un gran potencial hacia la descarbonización del transporte.

Sin embargo, quedan retos importantes por abordar tanto en el conocimiento como en el desarrollo de la tecnología de producción, almacenamiento, transporte, dispensación y uso vehicular, como en la infraestructura de recarga necesaria, retos que afronta el proyecto HIMOV para su despliegue en la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal.

Otros contenidos relacionados

Contenidos relacionados

Nuevo comentario

Debe estar validado para poder dejar un comentario, puede validarse o registrarse aquí