Almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán en toda la web. Más información.

Reducir

La Xunta apuesta por una gestión forestal baja en carbono en el espacio transfronterizo entre Galicia y el Norte de Portugal

La iniciativa se enmarca en el Programa de Cooperación Interreg entre España y el país vecino, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional

La iniciativa se enmarca en el Programa de Cooperación Interreg entre España y el país vecino, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional

Etiquetas del contenido

Fecha: 18 de Diciembre de 2020

Fuente: Xunta de Galicia

El director general de Planificación y Ordenación Forestal, José Luis Chan, participó hoy en la jornada final del proyecto Troco2, que persigue aumentar la eficiencia de los montes del espacio transfronterizo Galicia-Norte de Portugal en el marco del Programa de Cooperación Interreg entre España y el país vecino (POCTEP) 2014-2020, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional. El objetivo es apostar por una gestión forestal baja en carbono que contribuya a la neutralidad climática, a la sostenibilidad y al mantenimiento de la biodiversidad, todos ellos objetivos del Plan Forestal de Galicia que entrará en vigor en el primer semestre de 2021.

Así, en la jornada telemática el director general incidió en que el futuro pasa por la economía verde, que incluye la bioeconomía baja en carbono con una gestión sostenible de los bosques. En esa línea, el Plan Forestal tiene como uno de sus objetivos el buen gobierno y lo manejo del monte gallego, disponiendo las normas e instrumentos necesarios que garanticen el ejercicio de una gestión forestal activa para el incremento de la capacidad de fijación de carbono y la resiliencia de las masas forestales al cambio climático.

Además de la revisión del Plan Forestal de Galicia, José Luis Chan destacó que ya se están poniendo en marcha otras medidas que contribuirán a alcanzar los objetivos de gestión forestal sostenible, como el impulso de los instrumentos de ordenación o de gestión forestales y de los diferentes sistemas de certificación de la gestión forestal sostenible. Asimismo, se está promoviendo el Inventario Forestal Continuo de Galicia y diversas fórmulas de gestión conjunta de los montes, así como apoyando a los propietarios e iniciativas particulares que contribuyen a impulsar la gestión sostenible activa de los bosques y la consecución de los objetivos de emisiones cero.

A mayores, hace falta recordar que la Consellería de Medio Rural acaba de incorporar nuevas informaciones en las declaraciones responsables y autorizaciones de aprovechamientos de madera que se llevan a cabo en Galicia, con el objetivo de concienciar a los propietarios y gestores del monte hacia las ideas de la neutralidad climática. Así, por una parte, la aplicación mediante la que se solicitan estos aprovechamientos calcula las toneladas de carbono absorbidas por la plantación, ahondando en la tesis de que los bosques son secuestradores masivos del CO2 que se emite a la atmósfera. Por otra, y toda vez que existe un deber legislativo en Galicia que establece que -excepto cambios de uso o actividad- los terrenos forestales deberán estar regenerados en un plazo máximo de dos años desde el aprovechamiento, se garantiza también que no habrá deforestación, con la catalogación como “producto libre de deforestación”.

Como conclusión, en la jornada de hoy se incidió en que la descarbonización sistemática y profunda del sistema energético debe ser una prioridad para el siglo XXI, con la finalidad de mitigar el cambio climático, sentar las bases de una economía neutra en emisiones y acompañar a los colectivos más vulnerables en el proceso de transición, involucrando a todas las administraciones y a todos los actores de la sociedad civil y del mundo académico y científico. Estos objetivos van alineados con la Estrategia Forestal Europea y el Pacto Verde Europeo, que persigue que Europa sea climaticamente neutra para el año 2050, esto es, que se emita la misma cantidad de dióxido de carbono a la atmósfera de la que se retira por distintas vías, dejando en cero la huella de carbono.

Otros contenidos relacionados

Contenidos relacionados

Nuevo comentario

Debe estar validado para poder dejar un comentario, puede validarse o registrarse aquí