Almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán en toda la web. Más información.

Reducir

Los próximos días 19 y 20 de mayo se realizará un simulacro de emergencias en el Miño entre Tui-Valença y Tomiño-Vila Nova

Este simulacro forma parte del ejercicio anual MARSEC-21 organizado por la Armada y que se desarrolla en toda la península y los archipiélagos entre los días 17 y 28 de este mes.

Este simulacro forma parte del ejercicio anual MARSEC-21 organizado por la Armada y que se desarrolla en toda la península y los archipiélagos entre los días 17 y 28 de este mes.

Etiquetas del contenido

Fecha: 19 de Mayo de 2021

Fuente: Comandancia Naval del Miño

La Armada, a través de la Fuerza de Acción Marítima liderará, comenzando el 17 de mayo, la ejecución de un ejercicio conjunto-combinado de seguridad marítima denominado MARSEC-21. Se contará con la participación de múltiples organismos estatales, autonómicos y locales, así como de la Marinha Portuguesa.

Participarán unidades de los Ejércitos y la Armada, organismos de seis ministerios, ocho delegaciones del gobierno y multitud de instituciones, organismos y administraciones locales y autonómicas involucradas en la seguridad marítima, así como varias empresas privadas. En total el ejercicio cuenta con trece escenarios diferentes que se desarrollarán en varios puntos de la costa española entre los días 17 y 28 de mayo.

El MARSEC-21 está programado por el Almirante General Jefe de Estado Mayor de la Armada, conducido por el Almirante de la Flota y ejecutado por el Almirante de Acción Marítima a través de su Estado Mayor y del Centro de Operaciones y Vigilancia de Acción Marítima en Cartagena.

El objetivo general del ejercicio es comprobar la capacidad de coordinación y colaboración de la Fuerza de Acción Marítima (FAM) con otros organismos para afrontar Operaciones de Seguridad Marítima (MSO), mejorar la coordinación con otras unidades de la Armada y Organismos Gubernamentales y no Gubernamentales, ya sea con responsabilidad o relacionados con la Acción de Estado en la Mar, en el planeamiento, conducción y ejecución de operaciones de protección de los espacios marítimos de interés, cubriendo un amplio espectro de situaciones. Estas abarcan desde las actividades relacionadas con el tráfico de sustancias estupefacientes, operaciones de buceo, guía del tráfico marítimo y auxilio y rescate en la mar hasta el control sanitario de personal abordo de buques.

En el mismo sentido, la colaboración en la lucha contra la contaminación, el apoyo al mantenimiento de la biodiversidad, así como la presencia constante y permanente de buques de la Armada en las aguas territoriales durante el desarrollo normal de su actividad, ponen de manifiesto el respeto y el compromiso existentes. Estos aspectos medioambientales están siempre presentes en todas las fases de planeamiento y ejecución. Como viene siendo habitual en todos los ejercicios que lleva a cabo la Armada, durante la realización de MARSEC-21 no se utilizará ningún sistema que pueda perjudicar el medio ambiente, extremándose las medidas de cuidado del entorno y el cumplimiento de la legislación protectora del medio ambiente.

Escenario del Miño:

En el Tramo Internacional del Rio Miño se desarrollará el escenario XIII de las MARSEC, concretamente entre los municipios de Tui - Valença y Tomiño - Vila Nova. Este escenario consta de dos incidencias:

  • El día 19 de mayo se simulará la desaparición de una embarcación de náutica de recreo y sus ocupantes tras sufrir un accidente en el rio. De la orilla española participarán: la Comandancia Naval del Miño, el Patrullero Cabo Fradera, la Unidad de Buceo de Ferrol (UBUFER), la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima, la Axencia Galega de Emerxencias (AXEGA) con su Unidad de Drones y Puesto de Mando Avanzado, el parque de Comarcal de Bomberos del Bajo Miño, Protección Civil de Tomiño y la Confederación Hidrográfica Miño-Sil. De lado portugués participará la Marinha Portuguesa con medios de su lancha fluvial basada en Vila Nova y un destacamento de buceadores y la Autoridade Marítima Nacional con los medios de la Policía Marítima de Caminha, también participarán las Agrupaciones de Bomberos Voluntarios de Valença y Vila Nova.

 

  • El día 20 se pondrá en marcha el dispositivo, con medios de ambas orillas del Miño, para apoyo a la lucha contraincendios. Contando con la participación de un hidroavión contraincendios del Grupo 43 del Ejército del Aire así como con medios de la Comandancia Naval del Miño, la Capitanía de Porto de Caminha, el patrullero de la Armada PVI Cabo Fradera y el de la Marinha Portuguesa NRP Río Minho.

 

Sobre la Comandancia Naval del Miño su historia y sus cometidos:

La Comandancia Naval del Miño, fue creada en 1989, y tiene sus orígenes en el Tratado Internacional de Límites de 1864 y en el Tratado de Comercio y Navegación de 1893 firmados entre España y Portugal.

Como consecuencia de estos Tratados, y para evitar conflictos entre pescadores de ambos países, en el año 1882, la Armada destacó, por Real Orden, al cañonero “Segura”. A este buque le sucedería el cañonero “Perla” (1898-28), el cañonero “Cabo Fradera” (1928-63) y el patrullero “Cabo Fradera” (en servicio desde 1963), buque más antiguo de la Armada tras el Buque Escuela “Juan Sebastián de Elcano”.

Dichos buques estarían adscritos a un Destacamento Naval en Tuy (1882-1952), posteriormente a una Ayudantía de Marina en Tuy (1952-1989), y desde 1989 a la actual Comandancia Naval que ejerce el control operativo del patrullero.

El área de responsabilidad de la Comandancia, incluye los 77 km del río Miño desde la desembocadura, en La Guardia, hasta la confluencia del río Troncoso, donde finaliza el conocido como TIRM o Tramo Internacional del Río Miño (fronterizo con Portugal).

Los cometidos que tiene asignados esta Comandancia incluyen:

  • Presidencia de la Delegación Española de la Comisión Permanente Internacional del Río Miño, organismo subordinado a la Comisión Internacional de Límites con Francia y Portugal (CIL) y cuya presidencia corresponde a un embajador del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.
  • Legislación, fiscalización e imposición de sanciones para el ejercicio de la pesca profesional y recreativa.
  • Legislación y fiscalización de caza en el río y sus márgenes.
  • Fiscalización de actividades náuticas de recreo, medioambiental y en general, cualquier actividad que se desarrolle el TIRM.
  • Vigilancia medioambiental.
  • Interlocutor con Portugal y la Delegación del Gobierno para autorización de obras en las márgenes del río.
  • Registro de embarcaciones de pesca y deportivas.
  • Coordinación de medios en caso de emergencia, desastre natural o desaparición de personas en las aguas del río.

Todas estas funciones se realizan de manera homologa por la Marinha Portuguesa, a través de la “Capitanía de Porto de Caminha” con la que las relaciones de colaboración son inmejorables.

Otros contenidos relacionados

Contenidos relacionados

Nuevo comentario

Debe estar validado para poder dejar un comentario, puede validarse o registrarse aquí