Almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán en toda la web. Más información.

Reducir

TOP 3: Edificios religiosos del Baixo Miño

A continuación, te dejamos los edificios religiosos más emblemáticos de la comarca, para que puedas disfrutarlos en esta Semana Santa

A continuación, te dejamos los edificios religiosos más emblemáticos de la comarca, para que puedas disfrutarlos en esta Semana Santa

Etiquetas del contenido

Fecha: 03 de Abril de 2023

Fuente: Redacción

En estas fechas de festividades religiosas, la comarca del Baixo Miño ofrece numerosos edificios y santuarios que visitar tanto para los creyentes como para quienes deseen realizar una excursión con motivos turísticos. A continuación, te dejamos los edificios religiosos más emblemáticos de la comarca, para que puedas disfrutarlos en esta Semana Santa:

 

1. Santuario de San Campio de Lonxe (Tomiño)

El Santuario de San Campio “de Lonxe”, situado en la parroquia de Figueiró del municipio de Tomiño, es uno de los edificios religiosos más visitados en la comarca tanto por motivos espirituales como turísticos. A este lugar lo rodean numerosas historias de sanaciones milagrosas e incluso exorcismos que lo hacen incluso más atractivo para muchos visitantes.

Sus elementos más interesantes son la fachada, sus torres y el cruceiro exterior. En el interior incluye un altar y una imagen de San Campio del siglo XVII, así como varias capillas y confesionarios.

Se trata de un recinto grande y en muy buen estado, con su piedra y adornos bien cuidados. En su entrada está situada una pequeña fuente, de cuyas aguas se dice que tienen propiedades curativas, rodeada por varios bancos en los que descansar a la sombra, así como muchos cruceiros, estatuas y adornos entre los que pasear.

También hay un refugio para peregrinos, y puede visitarse el museo de San Campio.

Se dice que el santo al que debe su nombre tiene facultades curativas, de ahí que muchas personas creyentes visiten el lugar buscando una cura para alguna enfermedad o mejorar su salud, ofreciendo favores y donaciones. Otra de las tradiciones es que los fieles ofrezcan su peso en cereales, para lo cual hay una balanza romana dentro del Santuario.

Por ello mismo, también se dice que puede curar las enfermedades mentales y males de cualquier tipo, lo que se asocia a encantamientos, hechizos y posesiones demoníacas. Por eso no es casualidad que su cura, José Luis Portela, sea uno de los dos únicos párrocos autorizados en toda Galicia para realizar exorcismos, así como uno de los más reconocidos en España y Europa en la materia. Este hecho también rodea de todo tipo de historias, tan tenebrosas como milagrosas, al lugar y atrae a numerosos fieles de toda España en busca de sus servicios.

Situado en el centro de la parroquia de Figueiró, en sus alrededores hay varios restaurantes de comida tradicional gallega a los que acudir antes o después de la visita.

El Santuario de San Campio es uno de los más reconocidos de Galicia de toda España, todo un símbolo religioso en la comarca de O Baixo Miño y sin duda una parada obligatoria para quienes visiten el lugar esta Semana Santa.

 

2. Catedral de Santa María de Tui

La catedral de Tui es otro de los lugares religiosos emblemáticos de la comarca y de toda Galicia. Situada en el casco histórico de la ciudad, su historia y atractivo religioso, patrimonial y turístico contribuyen cada año a que Tui sea uno de los principales destinos escogidos para comenzar la peregrinación a Santiago de Compostela.

Datada su construcción de finales del siglo XI, la catedral destaca por el imponente pórtico gótico que preside su puerta de entrada, así como por un llamativo interior y un amplio claustro gótico ajardinado en el que pasear y disfrutar de su cuidada arquitectura.

Incluye además órganos barrocos, un coro, el Retablo de la Expectación, la capilla de las Reliquias y un Museo catedralicio que también puede visitarse.

Este edificio, única catedral de las Rías Baixas y sede de la diócesis Tui-Vigo, ofrece visitas guiadas a diferentes partes del templo, como por ejemplo a sus cubiertas. Merece la pena visitar sus torres y jardines, desde los que se puede disfrutar de unas preciosas vistas sobre el río Miño y la ciudad de Valença, hermanada con Tui a través de una Eurociudad.

La catedral de Santa María de Tui ha sido reconocida como Bien de Interés Cultural y cada año atrae a miles de peregrinos, turistas y religiosos. Supone la puerta de entrada a Galicia para todos los que realizan el Camino Portugués, por lo que es todo un símbolo de la ciudad tudense y de la propia comarca del Baixo Miño.

Su céntrica localización permite visitar el resto del casco histórico de la ciudad con facilidad e incluso cruzar la frontera y visitar Valença do Minho. La catedral es otro de los puntos más interesantes de la comarca para quienes deseen realizar turismo religioso o patrimonial.

 

3. Real Mosteiro de Oia

El reconocido monasterio de Oia es otra cita que no puede faltar. Datado en el siglo XII y también reconocido como BIC, su privilegiada situación geográfica a la orilla del mar lo coloca como otro de los lugares más emblemáticos de la comarca.

Gracias a un exhaustivo trabajo de restauración, visitar el Mosteiro permite conocer en profundidad la historia y las diferentes épocas vividas por los monjes que lo habitaron y por el propio edificio.

Se trata de un lugar de importante valor histórico, religioso y patrimonial, el punto más destacado del municipio de Oia y que cada año llama la atención de numerosos visitantes de toda España, así como de los peregrinos que realizan el Camino Portugués por la Costa.

Situado en pleno centro del municipio, en la actualidad está planteado un proyecto  para convertirlo en un enclave residencial que lo defina como el nuevo centro de la vida local y económica de Oia.

El monasterio cuenta con más de 7.500 metros cuadrados de extensión, entre los que se pueden visitar su iglesia, las diferentes zonas ajardinadas que lo rodean, su claustro y demás estancias en las que revivir el día a día de los monjes que lo ocupaban. Además, en sus alrededores pueden visitarse todos los puntos de interés del municipio de Oia, así como numerosos lugares de restauración, todo ello rodeado de un entorno natural único.

Incluye además una exposición permanente que recuerda los tiempos de la Guerra Civil, en los que el santuario fue utilizado como campo de concentración para los presos republicanos.

El Mosteiro abrirá sus puertas el próximo 3 de abril para inaugurar su programación cultural de este 2023, por lo que esta Semana Santa es la fecha perfecta para conocerlo y completar este recorrido por los edificios más emblemáticos para la religión en O Baixo Miño.

Otros contenidos relacionados

Contenidos relacionados

Nuevo comentario

Debe estar validado para poder dejar un comentario, puede validarse o registrarse aquí