Almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán en toda la web. Más información.

Reducir

El Gobierno confirma que el apagón del 28 de abril se debió a una falla técnica de origen multifactorial

La investigación, la mayor realizada en ciberseguridad energética en España, atribuye el colapso a una combinación de fallos técnicos, oscilaciones no gestionadas y reacciones en cadena del sistema.

La investigación, la mayor realizada en ciberseguridad energética en España, atribuye el colapso a una combinación de fallos técnicos, oscilaciones no gestionadas y reacciones en cadena del sistema.

Etiquetas del contenido

Fecha: 17 de Junio de 2025

Fuente: Jorge Alonso Daldea (Director Infomiño.com)

El Gobierno ha dado a conocer hoy las conclusiones del informe técnico que analiza las causas del apagón eléctrico que afectó a toda la península el pasado 28 de abril. La presentación ha corrido a cargo de la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, en el marco de la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

El informe, elaborado en 49 días y aprobado por el Consejo de Seguridad Nacional, concluye que el colapso energético tuvo un origen “multifactorial”. La investigación, en la que participaron más de 75 especialistas de organismos públicos y privados, analizó millones de datos técnicos y fue dividida en dos áreas clave: ciberseguridad y operaciones del sistema eléctrico.

Aagesen subrayó que no existen indicios de ciberataques ni fallos provocados por terceros, aunque sí se detectaron vulnerabilidades y configuraciones deficientes que podrían suponer un riesgo futuro. En cuanto a los hechos, el documento describe cinco fases del apagón: desde la inestabilidad detectada días antes, pasando por oscilaciones atípicas en el sistema, hasta llegar al colapso total y la reposición progresiva del suministro.

Una de las claves fue la desconexión inesperada de una central térmica la noche anterior al incidente, cuya ausencia redujo la capacidad de control de tensión dinámica. Pese a que Red Eléctrica reprogramó parte de la red, no se sustituyó dicha central en las horas críticas del día siguiente. Además, las oscilaciones detectadas a las 12:03 y 12:19 del 28 de abril generaron una subida de tensión sostenida, provocando la desconexión progresiva de varias plantas, algunas de ellas de forma indebida, según recoge el informe.

A las 12:33:30 horas, la red eléctrica peninsular colapsó, perdiendo además la conexión con el sistema europeo a través de Francia. El operador aplicó las medidas previstas en sus protocolos, pero estas incrementaron la tensión y no evitaron la reacción en cadena que condujo al conocido “cero eléctrico”.

La vicepresidenta Aagesen destacó tres causas esenciales: deficiencia en la programación y respuesta de las centrales, impacto acumulado de las oscilaciones y desconexiones no previstas. A su juicio, el incidente se podría haber evitado con mayor anticipación y control proactivo de la tensión.

Como respuesta, el Gobierno ha anunciado un paquete de medidas que se aprobará en el próximo Consejo de Ministros. Entre ellas, destacan el refuerzo de la supervisión del sistema eléctrico, la incorporación de todas las tecnologías renovables en el control de tensión, la aceleración de la planificación de la red de transporte y la mejora de las interconexiones internacionales, así como una nueva estrategia de ciberseguridad energética.

“El informe no solo nos permite entender lo que ocurrió, sino que nos ofrece herramientas para que no vuelva a pasar”, concluyó Aagesen. El documento está ya disponible para consulta pública y marca un punto de inflexión en la estrategia energética del país, que aspira a mantener su liderazgo en transición ecológica y autonomía estratégica.

Otros contenidos relacionados

Contenidos relacionados

Nuevo comentario

Debe estar validado para poder dejar un comentario, puede validarse o registrarse aquí