Almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán en toda la web. Más información.

Reducir
  • Abre en nueva ventana: Infomiño.com te informa donde estés: noticias directas a tu WhatsApp.

La unidad como clave para salir de la pandemia del covid-19 y diseñar la Galicia de 2030

El vicepresidente económico y conselleiro de Economía, Empresa e Innovación, Francisco Conde, apuesta en la Comisión sobre la reactivación económica, social y cultural por trabajar por una Galicia más verde y digital

El vicepresidente económico y conselleiro de Economía, Empresa e Innovación, Francisco Conde, apuesta en la Comisión sobre la reactivación económica, social y cultural por trabajar por una Galicia más verde y digital

Etiquetas del contenido

Fecha: 04 de Noviembre de 2020

Fuente: Xunta de Galicia

El vicepresidente económico y conselleiro de Economía, Empresa e Innovación, Francisco Conde, apeló hoy en el Parlamento a actuar desde la unidad de acción, no solo para paliar los efectos de la crisis de la covid-19, sino también para diseñar la Galicia de 2030 de acuerdo a los objetivos marcados: una transformación económica, social y cultural para alcanzar una Galicia más verde y digital.

Conde abrió hoy las comparecencias de la Comisión no permanente especial de estudio sobre la reactivación económica, social y cultural de Galicia por la crisis de la covid-19, donde señaló que entre todos se debe crear un entorno favorable para que la economía gallega pueda salir fortalecida. En este ámbito situó la futura Ley de reactivación económica, dándole a las iniciativas empresariales la cobertura legal que precisan para que tengan la máxima seguridad jurídica. Esta normativa busca promover la máxima agilización administrativa, desarrollando una ventana única de atención al inversor; ampliar a más supuestos de la posibilidad de declaración responsable o comunicación previa; y la generalización del silencio administrativo para la implantación de iniciativas, salvo que se especifique la necesidad de emitir una resolución expresa.

Subrayó el responsable de Economía, Empresa e Innovación que la unidad de acción fue el punto de partida del Plan de reactivación y dinamización de Galicia que la Xunta aprobó en junio, y que permite la movilización de fondos públicos y privados por valor de más de 3.000 millones de euros. Un plan que, tal y como remarcó, ahora se espera amplificar con las aportaciones de todos los grupos de la Cámara.

El vicepresidente económico recordó que para el enfoque de las principales medidas que este abarca hasta ahora resultó muy importante la participación del tejido productivo, a través del Comité de expertos, y la consulta a los agentes económicos y sociales, a través de la Mesa del Diálogo Social. Esto, según hizo hincapié Conde, permitió que Galicia consiguiera dar una respuesta rápida y efectiva para aminorar el impacto económico y social en los primeros meses de la pandemia, pensando especialmente en las pymes y autónomos.

En este ámbito, Conde repasó las principales medidas activadas, en primer lugar, desde el punto de vista de la liquidez, apoyando el mantenimiento de la actividad del tejido empresarial, con una línea que ya movilizó cerca de 130 millones de euros en préstamos y microcréditos, o con el aplazamiento de las cuotas del Igape y XesGalicia.

Tal y como recordó el responsable de Economía, Empresa e Innovación, también se tomaron medidas para proteger el mercado laboral, consiguiendo ser de las primeras comunidades autónomas que facilitó que 3.400 trabajadores afectados por un Erte pudieran cobrar un anticipo de la nómina cuando el Gobierno aún no la tenía ingresada, y aprobando ayudas para completar las prestaciones de menor cuantía de los trabajadores afectados por Ertes y para las personas a partir de 55 años que perdieron su empleo.

En tercer lugar, se acompaña a los sectores más castigados por la paralización de la actividad, conscientes de que el comercio, la hostelería, el turismo o el sector del ocio están sufriendo esta crisis más intensamente. En este ámbito, se puso en marcha una línea de ayudas para que el sector del comercio, el turismo y los servicios pudieran adaptar sus instalaciones a los protocolos de seguridad; un plan de digitalización para las pymes y autónomos, con especial atención al teletrabajo; o distintas iniciativas para incentivar el consumo en el comercio. Además, se activó un programa específico para autónomos, el cheque autónomo, que se viene de ampliar ahora con un plan de rescate dotado con 70 millones de euros para mantener la actividad económica de 50.000 autónomos.

Por otra parte, también se buscaron soluciones que beneficiaran a los gallegos y las gallegas; para beneficiar a las familias más vulnerables que, ante esta situación, pueden estar en riesgo de exclusión social. Galicia respondió con la puesta en marcha del Plan de recuperación social, dotado con 60 millones de euros. Por eso, se amplió a seis meses una de sus principales medidas, la tarjeta básica, para que familias sin ingresos o con ingresos muy bajos puedan hacer su compra diaria.

Conde hizo además referencia a la respuesta rápida y efectiva a la hora de autoabastecerse de medios de protección frente a la covid, para poder disponer de una reserva estratégica propia de material, al mismo tiempo que se impulsa una industria en la que cada vez tenga más protagonismo a I+D+i. Se hizo destinando 12 millones que ya están permitiendo el desarrollo de 112 proyectos.

Transformación económica y social

El vicepresidente económico señaló que, desde la cautela, hasta hoy Galicia da signos de que resiste el impacto de la pandemia mejor que el promedio estatal, apuntando que la economía gallega está hoy más preparada que en el 2008 para encarar el actual escenario de recuperación. Para lograr esta transformación económica y social, indicó Conde, a Galicia se le abren tres nuevas oportunidades a través de los fondos europeos, de su apuesta decidida por la transición ecológica y a través de la futura Ley de reactivación.

En el ámbito del Fondo Europeo de Reconstrucción Next Generation, Conde recordó que Galicia está confeccionando una candidatura en la que ya está incluido un primer listado de 108 proyectos que movilizarían una inversión pública-privada superior a los 9.400 millones de euros. Además, se está trabajando en otras iniciativas de la mano de sectores como el biotecnológico, el forestal o la automoción, y se completará con las iniciativas que surjan a través de la Comisión de Reactivación y del propio diáologo social. Son proyectos que dan forma al Polo para la Transformación de Galicia, y que encajan en los principios y en los objetivos que propone Europa para lograr un crecimiento sólido, sostenible y centrado en las personas.

En este ámbito, Conde volvió a demandar unos criterios de reparto que garanticen que el resultado final sea el de la recuperación simétrica de todas las comunidades autónomas y la apuesta decidida por la industria a través de la innovación, las nuevas tecnologías y el talento. Galicia, dijo, seguirá defendiendo que la asignación de fondos dentro de cada Estado miembro se realice por concurrencia competitiva, y que el mapa de ayudas sea coherente con aspectos estructurales como la demografía, la renta per cápita, el reto demográfico o la transformación industrial.

Transición Ecológica

Junto con esa oportunidad que pueden suponer los fondos europeos, Conde subrayó que la Xunta también aspira a desarrollar un nuevo Polo de Transición Ecológica, que permita universalizar sus ventajas y que incremente la competitividad de las pymes gallegas. El vicepresidente económico apeló a una transición energética que compatibilice la protección del medio ambiente con la actividad económica, que tenga en cuenta la realidad de la comarca de A Mariña, necesitada de esta reactivación industrial y de que Alcoa se sume al sentir mayoritario de mantener activas las cubas; que tenga en cuenta a las industrias instaladas en el litoral, o a las comarcas de Meirama y As Pontes, además de la situación de Navantia.

Otros contenidos relacionados

Contenidos relacionados

Nuevo comentario

Debe estar validado para poder dejar un comentario, puede validarse o registrarse aquí