Almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán en toda la web. Más información.

Reducir

Las ruinas del Convento de Santo Domingo podrán explorarse virtualmente mediante tecnología LIDAR y BIM

El -Gemelo Digital- favorecerá la accesibilidad y la difusión del patrimonio a través de recorridos virtuales y contenidos interactivos

El -Gemelo Digital- favorecerá la accesibilidad y la difusión del patrimonio a través de recorridos virtuales y contenidos interactivos

Etiquetas del contenido

Fecha: 27 de Mayo de 2025

Fuente: Jorge Alonso Daldea (Director Infomiño.com)

La Diputación provincial de Pontevedra ha sacado a licitación el Servicio de digitalización y documentación BIM de las ruinas del Convento de Santo Domingo, todo un referente del gótico gallego, por un importe de 14.990 euros (IVA no incluido) y un plazo de ejecución de cuatro años, según consta la plataforma de contratación del sector público. Su objetivo, desarrollar un gemelo digital tridimensional a partir de tecnología LIDAR (light Detection and Ranging) y BIM (Building Information Modeling) que permita documentar el estado actual de las ruinas, incluidas las zonas de difícil acceso por personal cualificado, y así obtener la información necesaria para su adecuada conservación e intervención.

El conjunto, un destacado ejemplo del gótico gallego del siglo XIV, fue parcialmente destruido en 1719 durante los ataques ingleses en territorio gallego. Actualmente, está considerado como el edificio más antiguo de los siete que integran el Museo de Pontevedra y constituye un valioso testimonio de la evolución histórica y cultural de la ciudad. A lo largo del tiempo, ha sido objeto de diversas actuaciones orientadas a su conservación y puesta en valor.

De la antigua estructura conventual solo se conservan en pie la singular cabecera con cinco ábsides —una rareza dentro del gótico gallego—, parte del muro sur de la iglesia y el acceso a la sala capitular. Muchas de las piezas arqueológicas más valiosas, que originalmente se encontraban en el recinto, fueron trasladadas a la ampliación del Museo de Pontevedra debido al deterioro que sufrían por su exposición al aire libre.

Aunque las ruinas pueden visitarse durante una parte del año —normalmente entre mediados de marzo y finales de octubre—, la Diputación de Pontevedra ha decidido impulsar su digitalización como medida clave para garantizar una conservación adecuada y una gestión más eficiente del conjunto arquitectónico. En este contexto cobra especial relevancia la metodología BIM ya que, según explica Borja Sánchez Ortega, Director de Proyectos y Director del máster BIM online mejor valorado en Google, el Máster BIM Manager Internacional (+IA y VR) de la consultora especializada Espacio BIM (www.espaciobim.com), “permite centralizar toda la información del proyecto (geométrica, documental, etcétera) en un modelo digital desarrollado por todos los agentes que intervienen” favoreciendo una mejora de la planificación y ejecución de intervenciones respetuosas con la estructura original, así como una optimización de los recursos y tiempos dedicados a la restauración. Además, el modelado de información permite realizar simulaciones, análisis de impacto y llevar un registro preciso de todas las actuaciones realizadas, lo que representa un avance fundamental en la preservación del patrimonio arquitectónico.

La recreación digital del Convento de Santo Domingo permitirá acercar este bien patrimonial a un público más amplio mediante visitas virtuales y recursos interactivos. Gracias a esta iniciativa, tanto investigadores como ciudadanos podrán explorar el estado y la historia del conjunto sin necesidad de desplazarse físicamente, lo que no solo minimiza el impacto sobre las ruinas, sino que también refuerza su valor educativo y cultural.

Otros contenidos relacionados

Contenidos relacionados

Nuevo comentario

Debe estar validado para poder dejar un comentario, puede validarse o registrarse aquí